La industria química española no ha sentido en su cuenta de resultados el impacto de los aranceles de Estados Unidos. La patronal Feique, que representa a 1.500 empresas, ha presentado este mediodía la previsión de suspensión de año para sus exportaciones, que sorprendentemente no se han gastado afectadas por la conflagración comercial desatada por Donald Trump desde abril contra sus principales socios, con el fin de acortar el abultadísimo cargo comercial (la diferencia negativa entre lo que exporta y lo que importa) de la primera bienes mundial.. Seguir leyendo
La patronal Feique prevé que las exportaciones crecerán un 14,5% este año, consolidándole como el longevo exportador en España
Feed MRSS-S Noticias
Comercio extranjero. La patronal Feique prevé que las exportaciones crecerán un 14,5% este año, consolidándole como el longevo exportador en España. Teresa Rasero, presidenta de Feique, en una imagen cedida por la patronal.Foto cedida por la asociación. La industria química española no ha sentido en su cuenta de resultados el impacto de los aranceles de Estados Unidos. La patronal Feique, que representa a 1.500 empresas, ha presentado este mediodía la previsión de suspensión de año para sus exportaciones, que sorprendentemente no se han gastado afectadas por la conflagración comercial desatada por Donald Trump desde abril contra sus principales socios, con el fin de acortar el abultadísimo cargo comercial (la diferencia negativa entre lo que exporta y lo que importa) de la primera bienes mundial.. “Hemos salido a buscar nuevos mercados y eso nos va a permitir cerrar este año con un crecimiento del 14,5% de las exportaciones. Es un dato excelente y demuestra cómo la industria química sigue sabiendo hacer los deberes. En un entorno global en el que la industria química ha sufrido, hemos conseguido salvar los muebles”, recalcó Teresa Rasero, presidenta de Feique, durante la clausura de la asamblea universal de la patronal.. La máxima directiva de Feique trasladó a sus asociados que desde el sector químico europeo y estadounidense se está trabajando arduamente para presentar un acuerdo ámbito a las autoridades estadounidenses y europeas. “Está orientado a lograr una reducción significativa de aranceles. Nuestras cadenas de suministro están muy interconectadas y esperamos en muy poco tiempo tener disponible esta propuesta que no solo será arancelaria, sino que integrará acuerdos en el ámbito regulatorio y de cooperación en desarrollos tecnológicos”, explicó.. En esa logística de diversificación de mercados de exportación fuera de EE UU, Rasero instó a la Comisión Europea a seguir explorando un acuerdo con otros mercados. “Además de la actualización del acuerdo con México, están abiertas negociaciones con India, Emiratos, Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia y Australia, países que ya proporcionan materias primas importantes al sector”, subrayó.. Un precio de la electricidad a 40 euros por megavatio hora. La industria química en España cerró el pasado control con una emblema de negocio de 85.483 millones de euros y un crecimiento anual del 3,6% y aspiraba a lograr a los 89.703 millones este año, lo que habría supuesto otro avance del 4,2%. Nada más remotamente de la efectividad. La nueva previsión reducción esa emblema hasta los 86.023 millones de euros, con un crecimiento del 1%, lastrado “por las incertidumbres en las políticas comerciales y el débil comportamiento de la demanda europea”. La previsión para 2026 es mucho más positiva, ya que augura una progreso del 3% en la emblema de negocio hasta los 88.298 millones de euros “por el repunte de la demanda y la expectativa de aplicación progresiva de medidas clave para la competitividad del sector”.. Rasero, sin confiscación, hizo fuerza en que el crecimiento de las exportaciones en 2025 estará basado en tres subsectores (química de consumo, de preparado y apoteca), que han compensado el hundimiento de la química básica. “Su deterioro es un riesgo para la autonomía estratégica del país”, alertó. Por ello insistió en la obligación de activar un plan para recuperar la competitividad de este sector con cuatro ejes: “El más importante es alcanzar un precio final de la electricidad más competitivo, capaz de situarse incluso por debajo de los 40 euros por megavatio hora”. En su opinión, los elevados costes del gas y de los derechos de retransmisión siguen impidiendo que la delantera competitiva de contar con producción renovable suficiente para desencarecer el precio se materialice por ahora.. La presidenta de Feique asimismo instó a eliminar el impuesto sobre el valía de la producción de la energía eléctrica, “creado en 2012 para sufragar un cargo de tarifa que desaparecerá en 2027″, a acortar el Impuesto Especial sobre la Electricidad al 0,5% frente al arbitrio medio del 5,11% que se aplica y a una reducción estructural y permanente del 80% de los peajes para las empresas electrointensivas.. Sobre la firma. Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio extranjero, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.. El prospección de la presente económica y las parte financieras más relevantes. Economia Cinco Días en Facebook. Economia Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y patronímico para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. La bienes española modera su crecimiento hasta el 0,6% en el tercer trimestre lastrada por el sector extranjero. Álvaro Sánchez | Madrid. Archivado En. Economía. Comercio extranjero. Exportaciones. Aranceles. Química. Feique. Donald Trump. Cuenta resultados. Energía. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en concluir este contenido, pinche aquí. _. Últimas parte. 13:5513:2613:0212:47. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500
