Skip to content
  domingo 19 octubre 2025
Trending
6 de octubre de 2025Industria lanza otros 400 millones en ayudas de la convocatoria del Perte VEC IV 29 de enero de 2025Lourdes Beatriz Cajigal Sabini impacta con su primer libro sobre transformación personal 2 de octubre de 2025“Infancia temprana”: una guía esencial para padres en los primeros años de crianza 23 de mayo de 2024Letrame Grupo Editorial presenta un tesoro de conocimientos en ventas directas 16 de abril de 2025Miguel Ángel Gómez Ortiz irrumpe con fuerza en el panorama literario con su novela política de ficción 14 de abril de 2025Oscar Martínez Montes emociona con su primer libro de poesía, una obra nacida desde el alma 16 de octubre de 2025El Ibex recupera 15. 600 puntos mientras Francia celebra la supervivencia de Lecornu 19 de octubre de 2025El campesino rico Wang Chuanfu, que llegó a ser el más rico de China, es conocido como Wang Chuanfu. 13 de octubre de 2025Lloyds hasta 2 euros. 247. 000 millones aumenta su provisión por el escándalo de los préstamos para la compra de automóviles. 17 de octubre de 2025Las escuelas de idiomas estadounidenses se muestran a favor de Muñoz Machado y se abstienen de mencionar al Instituto Cervantes en una declaración formal.
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Inversión extranjera, desilusión o pausa
Economía

Inversión extranjera, desilusión o pausa

19 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La economía española logra nuevos hitos en el ranking del Fondo Monetario Internacional como consecuencia del ciclo expansivo de la demanda interna, al tiempo que eleva las alertas por el lado del motor externo. También se está produciendo un descenso significativo de la entrada de capital extranjero en el tejido productivo español, que hasta hace poco era uno de los principales baluartes de la robustez del crecimiento, junto con el superávit de nuestros intercambios con el resto del mundo. Sigue leyendo. Inversiones. España comparte con Alemania e Italia la posición de salida neta de capital productivo, que se produce cuando las salidas de inversión extranjera directa son de un volumen superior a las entradas. Las salidas netas totales ascienden a 33. 000 millones en Alemania y 8. 000 millones en Italia (en términos anualizados para el primer semestre de este año). Francia conoce la posición inversa, con una entrada neta de 24. 000 millones, lo que apunta a una cierta fortaleza del sector privado frente a las penurias que acechan a las finanzas públicas.

Más noticias

El campesino rico Wang Chuanfu, que llegó a ser el más rico de China, es conocido como Wang Chuanfu.

19 de octubre de 2025

El Santander explora exhalar una ‘stablecoin’ con otros nueve grandes bancos internacionales

13 de octubre de 2025

Fainé impulsa desde Washington el compromiso social de las cajas de economía y bancos minoristas

17 de octubre de 2025

El bum del empleo paquete a paquete: el transporte es el sector que más crece el último año

7 de octubre de 2025

 

Las entradas de capital productivo extranjero han caído un 36%, mientras que las salidas de inversión son elevadas

Feed MRSS-S Noticias

El ciclo expansivo de la demanda interna impulsa a la economía española a nuevos hitos en el ranking del Fondo Monetario Internacional, mientras aumentan las alertas por el lado del motor externo. Al frenesí exportador se une el fuerte descenso de la entrada de capital extranjero en el tejido productivo español, que hasta hace poco había sido, junto con el superávit de nuestros intercambios con el resto del mundo, uno de los principales baluartes de la robustez del crecimiento. La creación de empresas en España o la ampliación de la capacidad existente -es decir, la inversión extranjera directa- son decisiones de agradecer, siempre que estas operaciones respeten las reglas de la competencia y no generen oligopolios. Por eso es importante que España reciba más de 5. 000 millones de euros cada año en los últimos tres años en inversión extranjera directa, una cifra que en proporción al PIB supera a las otras grandes economías de nuestro entorno. Pero los datos más recientes apuntan a una tendencia menos amable: en el primer semestre del año, las entradas de inversión extranjera directa cayeron un 36% respecto a un año antes, caída que se explica por la menor aportación de capital de la Unión Europea. Las entradas de capital no europeo, por su parte, tienen un comportamiento volátil sin una tendencia clara. Incluso se detecta un mayor interés de los inversores estadounidenses, desafiando por el momento el discurso proteccionista de la Administración Trump. Ante el menor apetito inversor de los europeos, las empresas españolas se mantienen relativamente proclives a invertir fuera de nuestro país. El volumen de exportaciones de capital productivo realizadas por las empresas españolas a otros destinos, o salidas de inversión extranjera directa, es prácticamente el mismo que el año pasado (comparando el primer semestre de cada año con datos anualizados). El resultado es un aumento de las salidas hacia la UE, que se compensa con un descenso de las salidas hacia destinos no europeos. La tónica general es, por tanto, de pérdida de capital productivo, lo que significa que parte del ahorro generado por la economía española acaba invirtiéndose en empresas de otros países. En concreto, el volumen de capital productivo exportado fue de 26. 000 millones de euros en el primer semestre (diferencia entre entradas y salidas de inversión extranjera directa, siempre con datos anualizados). En sus últimas previsiones, el FMI anticipa que esta pauta se mantendrá durante los dos próximos años, con salidas netas incluso ligeramente superiores a las registradas este año. Conviene evitar interpretaciones precipitadas. No estamos asistiendo a una fuga de capitales, sino a una menor entrada de inversiones directas, que podría leerse como una consolidación de su presencia en España, y no como una pérdida de competitividad (la balanza por cuenta corriente sigue arrojando enormes superávits). Por otro lado, la mayor presencia de empresas españolas en otro país puede ser de gran ayuda para reconfigurar las cadenas de suministro, algo esencial en un momento complejo de transformación de la globalización. En cualquier caso, la economía española sigue transmitiendo buenas sensaciones, a la vista del descenso de la prima de riesgo, prueba de confianza. Sin embargo, la cuestión subyacente sigue siendo la debilidad de la inversión empresarial, que sigue por debajo de los niveles prepandémicos, descontando la inflación. El fenómeno de la exportación de capital productivo se debe principalmente a la falta de proyectos de inversión privada en territorio español. Los importantes avances en el gasto en infraestructuras públicas o las ayudas europeas no han sido suficientes para desenredar la inversión de las empresas, esta asignatura pendiente y el nudo gordiano del crecimiento sostenido. Inversión. España comparte con Alemania e Italia la posición de salida neta de capital productivo, que se produce cuando las salidas de inversión extranjera directa son de un volumen superior a las entradas. Las salidas netas ascienden a 33. 000 millones en Alemania y 8. 000 millones en Italia (con datos del primer semestre de este año, en términos anualizados). Francia conoce la posición inversa, con una entrada neta de 24. 000 millones, lo que apunta a una cierta fortaleza del sector privado frente a las dificultades que atraviesan las finanzas públicas. Raymond Torres es director de coyuntura de Funcas. En X:@RaymondTorres _

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Peligro de vía muerta para los trenes
El fracaso del BBVA reabre el carta bancario gachupin
Leer también
Economía

Almaraz, un pueblo que une su futuro a la permanencia de la central nuclear

19 de octubre de 2025
Economía

“A los extremeños nos pusieron la central nuclear de Almaraz porque nadie la quería y ahora que la queremos nos la van a quitar”

19 de octubre de 2025
Economía

Torres a Oliu: “Enhorabuena, Josep, ha sido una sorpresa el resultado”. “También para mí”

19 de octubre de 2025
Economía

El fracaso del BBVA reabre el carta bancario gachupin

19 de octubre de 2025
Economía

World In Progress, un foro para arrojar luz sobre la oscura transformación del mundo

19 de octubre de 2025
Economía

Las claves: España y Europa necesitan reformas que les saquen de la inercia

19 de octubre de 2025
Cargar más
Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame
Destacados

Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sa...

29 de abril de 2025

Georgina Matamoros presentó su nueva novela Luces de Taipéi en Sant Jordi 2025 de la mano de Editorial Letrame Barcelona, 23 de abril de 2025 – E...

Leer más
La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”.

24 de enero de 2025

Letrame Grupo Editorial presenta un tesoro de conocimientos en ventas directas

23 de mayo de 2024

‘La casa de papel’ y del dividendo millonario: su productora reparte 30 millones en los últimos tres años

7 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto