Los aranceles son las armas que se utilizan en la nueva batalla del comercio internacional. Después de la pandemia de coronavirus, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, así como el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, han puesto en duda el modelo de integración comercial que se había mantenido desde la Segunda Guerra Mundial. Las economías más importantes del mundo tienen que revisar sus tácticas comerciales y sus estructuras de suministro debido a la inestabilidad geopolítica y al uso del comercio como medio de diplomacia. En este marco, los especialistas coinciden en que el planeta podría estar avanzando hacia una situación muy dividida, caracterizada por una gestión comercial ineficaz donde ni siquiera las grandes potencias serán capaces de establecer el orden.
Los especialistas prevén el término de la era de la integración económica global, sosteniendo que la utilización política de las tarifas está impulsando el establecimiento de bloques económicos alternativos. Esta situación permite la creación de un modelo global donde la gobernanza se vuelva progresivamente más frágil y el cumplimiento de las normativas sea cada vez menor.
Feed MRSS-S Noticias
Los aranceles son las herramientas utilizadas en la nueva batalla del comercio internacional. Desde la pandemia del coronavirus, los conflictos en Ucrania y Oriente Medio, y el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, el modelo de integración comercial que ha prevalecido desde la Segunda Guerra Mundial está siendo cada vez más disputado. Las economías más grandes del mundo tienen que reconsiderar sus enfoques comerciales y sus redes de suministro, debido a la inestabilidad en el ámbito geopolítico y al uso del comercio como un instrumento de diplomacia. En este contexto, los especialistas coinciden en que el mundo podría estar avanzando hacia una situación muy fragmentada, caracterizada por una gobernanza comercial deficiente en la que ni siquiera las grandes potencias podrán establecer un orden. El principal referente mundial del uso de aranceles como instrumento político es, sin lugar a dudas, el presidente de Estados Unidos. Trump ve los aranceles como un recurso que sirve tanto a fines económicos como políticos, y no se da rodeos al respecto. Nabil Milali, gestor de multiactivos en Edmond de Rothschild AM (EdRAM), menciona en CincoDías que recientes ejemplos incluyen a Brasil, que enfrentó un arancel del 50% debido a la demanda del expresidente Bolsonaro, quien lo considera una persecución política; y a India, que recibió un incremento de 25% en aranceles por adquirir petróleo ruso. La efectividad de estas estrategias se evidencia en los acuerdos bilaterales que la Administración Trump ha conseguido tras implementar su último conjunto de tarifas. JP Morgan estima un arancel efectivo promedio de Estados Unidos del 15,8% para los próximos meses, lo que representa alrededor de un 6% menos en comparación con las advertencias emitidas durante el ‘Día de la Liberación’ (el 5 de mayo pasado). No obstante, estos recortes se presentan junto con varias concesiones políticas por parte de los oponentes. «El presidente Trump está aplicando lo que escribió en su libro, El arte de la negociación, que fue publicado hace casi 40 años.»