Los consejeros delegados de las 20 principales operadoras de telecomunicaciones de Europa, entre ellas Telefónica, se han unido para pedir a la Comisión Europea un cambio drástico e inmediato en la actual normativa de telecomunicaciones y de las reglas de concentraciones de la UE. Con tal motivo, han remitido una carta a la presidente de la Comisión, Ursula Von der Leyen, a la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia, Teresa Ribera, y a la vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen en la que concretan una serie de medidas urgentes para ganar escala y así poder invertir, innovar e impulsar la competitividad de Europa, según el texto de la misiva al que ha tenido acceso EL PAÍS junto a otros medios internacionales.. Seguir leyendo
Los líderes de las operadoras con Murtra a la cabeza envían una carta conjunta demandado medidas urgentes para dar vía libre a las fusiones y propiciar la inversión y la innovación
Feed MRSS-S Noticias
Los consejeros delegados de las 20 principales operadoras de telecomunicaciones de Europa, entre ellas Telefónica, se han unido para pedir a la Comisión Europea un cambio drástico e inmediato en la actual normativa de telecomunicaciones y de las reglas de concentraciones de la UE. Con tal motivo, han remitido una carta a la presidente de la Comisión, Ursula Von der Leyen, a la vicepresidenta primera y comisaria de Competencia, Teresa Ribera, y a la vicepresidenta para la Soberanía Tecnológica, la Seguridad y la Democracia, Henna Virkkunen en la que concretan una serie de medidas urgentes para ganar escala y así poder invertir, innovar e impulsar la competitividad de Europa, según el texto de la misiva al que ha tenido acceso EL PAÍS junto a otros medios internacionales.. Recuerdan que el ecosistema de la conectividad representa el 4,7% del PIB europeo y es motor de las principales industrias de la región. La carta se enmarca dentro del análisis que la Comisión está haciendo de la Digital Network Act, prevista para finales de año. Las operadoras firmantes señalan que representan el 70% de la inversión del sector y en conjunto destinan más de 50.000 millones de euros al año. E inciden en la necesidad de mayor inversión, recordando la petición de la OTAN de inyectar hasta el 1,5% del PIB anualmente para proteger la infraestructura crítica y fomentar la innovación.. Menos operadores y más fuertes. Por eso, piden superar las normas fragmentadas, engorrosas y obsoletas de hoy en día, para poder reforzar la infraestructura digital de Europa. Y abordar de forma decidida las normas de fusiones y adquisiciones de la UE: menos operadores, y más fuertes, competirán más ferozmente en términos de inversión e innovación que muchos operadores más débiles.. Si no se hace, la alternativa es la creación de nuevas dependencias tecnológicas y el debilitamiento de la competitividad del continente, argumentan los firmantes entre los que se encuentran los máximos responsables de Telefónica, BT, Deutsche Telekom, Orange, Telecom Italia y Liberty, entre otros. De hecho, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, ha hecho de la consolidación el emblema de su discurso desde que llegara a la presidencia de la compañía en enero de 2025. Su demanda pasa porque se permitan primero las fusiones y compras a escala nacional antes de saltar al ámbito europeo.. Seis medidas. En el anexo de la carta, las operadoras piden reformas en seis políticas concretas. En primer lugar, un marco de pro-inversión y desregulación para un objetivo tan estratégico como es la fibra óptica. Si no se cambian las normas el objetivo de despliegue de fibra se retrasará hasta 2051 (en los objetivos de la Década Digital de la UE estaba marcado el año 2030). “Apoyamos una transición general del control ex ante al control ex post en el acceso mayorista, donde la legislación sobre competencia y la Ley de Infraestructura Gigabit serían las normas estándar. Esto reflejaría las propuestas del informe de Mario Draghi para reflejar las nuevas realidades del mercado y promover un modelo impulsado por la inversión. En lugar del actual régimen de Poder Significativo de Mercado, creemos que las obligaciones ex ante deberían mantenerse únicamente como una red de seguridad en caso de cuellos de botella en el acceso local”.. La segunda medida se refiere a la escalabilidad. Las telecos señalan que desde la creación de una nube soberana hasta el aumento de la inversión en IA, ciberseguridad o virtualización de redes, no pueden esperar que las empresas de los mercados fragmentados de Europa puedan competir eficazmente con un puñado de poderosos gigantes tecnológicos que operan con modelos de negocio globales. La escala impulsada por el mercado es un asunto esencial para la competitividad de Europa, así como para su mercado único. “Nos preocupa que el nivel actual de ambición —y el ritmo— de la revisión de las Directrices de Concentración de la UE no contribuya a mejorar la competitividad europea”, aseguran.. En tercer lugar, piden una Igualdad de condiciones con las Big Tech estadounidenses (Google, Meta, Apple, Microsoft, etcétera). Para ello, exigen abordar las asimetrías regulatorias con los actores tecnológicos globales, ya que exacerban la debilidad competitiva en los mercados digitales globales. Piden que se implemente la recomendación de Draghi de introducir un sistema de arbitraje obligatorio para garantizar acuerdos comerciales justos para los servicios de transporte de datos. Las asimetrías estructurales en el ecosistema de internet son un problema de poder de negociación que requiere legislación y no se pueden solucionar con marcos de colaboración flexibles. “Como principio general, deberíamos regir por el principio de mismos servicios, mismas reglas”, dicen en la carta.. En cuarto término, solicitan una armonización del espectro radioeléctrico. Las políticas nacionales divergentes, las tarifas elevadas y los plazos de licencia cortos dificultan la inversión en redes 5G y 6G. Se necesitan urgentemente normas de espectro predecibles y armonizadas, así como licencias de mayor duración, para mejorar el entorno de inversión para el despliegue de redes móviles.. En quinto lugar, demandan una simplificación normativa. Hoy en día, la experiencia del cliente en la UE se ve afectada por más de 34 conjuntos de obligaciones, y la burocracia para las empresas de telecomunicaciones es extremadamente alta. Por lo tanto, instamos a simplificar profundamente las normas, sustituyendo las obligaciones superpuestas u obsoletas y armonizando firmemente su aplicación en toda la UE.. Por último, piden una mejora de la gobernanza. Actualmente, el número de reguladores activos en redes digitales en todos los Estados miembros supera los 270 y el sistema actual no ha logrado una armonización significativa. Esto debe solucionarse garantizando una armonización real a nivel de la Unión, en consonancia con el objetivo de crear un mercado único de las telecomunicaciones.