La calma regresa a los mercados. Después de los momentos de pánico vividos en las últimas jornadas, este miércoles los planetas parecen alinearse para la remontada. Las insinuaciones del secretario de comercio de EE UU de la posibilidad de una renegociación de las tarifas de México y Canadá y sobre todo el paquete en gasto en defensa e infraestructuras anunciado por Alemania sirven de impulso a las Bolsas y el euro. Mientras la divisa comunitaria encadena su tercera jornada consecutiva al alza y recupera los 1,07 dólares, máximos de noviembre, el Dax alemán lidera las ganancias en el Viejo Continente con un rebote del 3%, camino de mejor sesión en más de tres años.. Seguir leyendo
El Dax pone rumbo a su mejor sesión en tres años y el Ibex rebota un 1,8% de la mano de ACS y la banca
Feed MRSS-S Noticias
La calma regresa a los mercados. Después de los momentos de pánico vividos en las últimas jornadas, este miércoles los planetas parecen alinearse para la remontada. Las insinuaciones del secretario de comercio de EE UU de la posibilidad de una renegociación de las tarifas de México y Canadá y sobre todo el paquete en gasto en defensa e infraestructuras anunciado por Alemania sirven de impulso a las Bolsas y el euro. Mientras la divisa comunitaria encadena su tercera jornada consecutiva al alza y recupera los 1,07 dólares, máximos de noviembre, el Dax alemán lidera las ganancias en el Viejo Continente con un rebote del 3,3%, su mejor sesión en más de tres años.. El plan de estímulos anunciado por los conservadores de la CDU/CSU y los socialdemócratas del SPD supone acabar con la ortodoxia fiscal germana y socavar el límite de gasto que establece la constitución, pero es una medida por la que el mercado venían clamando desde hace meses para revitalizar la economía. El giro de guion llega en un momento en el que la locomotora de Europa ha empezado a perder fuelle en detrimento de los economías periféricas. Alemania cerró 2024 con una caída del PIB del 0,2%, el segundo año consecutivo de contracción, lejos del 3,2% de crecimiento que registró España o el 0,7% de Italia.. Los ascensos se extienden al resto de plazas europeas. Un día después de caer un 2,55%, el Ibex 35 recupera un 1,5% y vuelve a perder los 13.300 puntos que llegó a coronar a lo largo de la sesión. Aunque las ganancias son generalizadas sobresalen los ascensos de la banca, ACS y ArcelorMittal. La posible renegociación de las tarifas a México y Canadá deja la puerta abierta a que Trump haga lo mismo con el resto de gravámenes como los previstos para el acero y el aluminio. Eso unido a los planes de inversión en infraestructuras llevan a la siderúrgica a rebotar 9%, el valor más alcista de jornada. El plan de fondo de infraestructura de 500.000 millones para los próximos 10 años anunciado por Alemania se dejan sentir con fuerza sobre ACS. La firma de infraestructuras repunta un 8,28%, por encima del 5,58% que registra el sector constructor en Europa, el más alcista de la jornada. ACS, que es el principal accionista de la alemana Hotchief repunta un 15%. “La posibilidad de elevar la inversión pública apoyará la reactivación de la economía. A priori, los sectores más beneficiados pueden ser las infraestructuras, industria y defensa”, explican los analistas de Bankinter en un informe.. Junto a estas dos compañías destacan las ganancias de la banca e Indra. El aumento del gasto en defensa que planea Europa dan rienda suelta a los ascensos de Indra que se anota un 5,5%. El rally de las últimas jornadas lleva a la firma española a sumar un 46,5% en el año y desbanca a las entidades como el valor más alcista en lo que va de 2025.. Las ganancias son generalizadas en el resto de índices europeos. El Cac francés se anota un 2,2%; el FTSE británico, un 0,56%; el Euro Stoxx 50, 2,4% y el Mib italiano, un 2,2%. “Hoy los inversores se quieren agarrar a la posibilidad de que la guerra no sea Tan cruda como se está anunciando, apoyándose en los comentarios Lutnick. No obstante, el rebote que se está registrando hoy podría no ser prolongado o consistente, en medio todavía del inicio de una guerra comercial 2.0 que se plantea, a priori, más cruenta que la 1.0 y con las economías en los distintos países más debilitadas”, señalan los analistas de Macroyield.. ¿Qué hacen el resto de Bolsas?. En Asia, China mantiene su objetivo de crecimiento de aproximadamente el 5% para 2025. El Nikkei sube al cierre un 0,1%, el Hang Seng de Hong Kong gana un 2,8% y el Shanghai Composite se anota un 0,5%.. Wall Street terminó en rojo tras la imposición de los aranceles de Trump. El Dow Jones bajó un 1,55%, el S&P 500 cedió un 1,22% y el Nasdaq perdió un 0,35%. Varias empresas advirtieron de que la guerra comercial se traducirá en un aumento de costes que acabará repercutiendo en los precios al consumidor.. ¿Qué dicen los analistas?. Los analistas de Federated Hermes no creen que “los aranceles agresivos a México permanezcan vigentes por mucho tiempo, dado el sustancial impacto inflacionario que tendrían en la economía estadounidense”. Esperan que se imponga algún tipo de arancel, pero no que persista el 25%. “Si persisten, llevarían casi invariablemente a la economía mexicana a la recesión. Los colchones externos en México son sólidos y la relación deuda/PIB es moderada”. Prevén un riesgo de impago limitado, “pero los próximos 12 meses pueden ser negativos desde el punto de vista económico”, dicen. En cuanto a China, “la represalia moderada sugiere que Pekín está abierto a las negociaciones y espera que los agricultores estadounidenses, que son partidarios clave de Trump, puedan influir en sus decisiones”.. La fintech Ebury no ve indicios suficientes que puedan alterar la senda de tipos establecida por el BCE, y prevé en consecuencia otro recorte de 25 puntos básicos en abril, además del de la reunión de esta semana. “Aunque la evolución del crecimiento nos ha resultado relativamente alentadora últimamente, y observamos que la inflación sigue siendo elevada, no creemos que sea suficiente para alterar el rumbo de los tipos. Si el BCE sugiere que se pueda producir un recorte en abril y apunta a la posibilidad de tipos por debajo del 2% a lo largo de este año, podríamos ver cierta debilidad en el euro el jueves”, señalan los analistas de la firma.. La jefa de Renta Fija y gestora de fondos de Ibercaja Gestión, Cristina Gavín, dijo que “las amenazas arancelarias de Trump hacia Europa y las previsiones de incremento de gasto en defensa anticipan una elevación de las predicciones inflacionistas en el área euro que pueden frenar la senda de bajadas (de los tipos de interés) llevadas a cabo hasta ahora”.. Pedro del Pozo, director de inversiones de Mutualidad: “El contexto de incertidumbre supera, con mucho, cualquier previsión que pudiéramos haber hecho, hace tres o cuatro meses”. Eso está llevando, por ejemplo, “a una reducción notable en el año del número de operaciones corporativas, en Norteamérica. Y, desde luego, a que los principales índices bursátiles americanos lo estén haciendo significativamente peor que las europeas”.. ¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?. El euro se aprecia y supera los 1,06 dólares, alcanzando un máximo de casi cuatro meses después de que los partidos políticos alemanes acordaran un fondo de infraestructura de 500.000 millones de euros. El dólar estadounidense ronda un mínimo de tres meses frente a sus principales pares.. El petróleo Brent, de referencia en Europa, cae por debajo de los 71 dólares el barril.. Los tipos de interés de la deuda alemana a largo plazo se disparan esta mañana ante los planes para retirar el límite al endeudamiento plasmado en la Constitución de la república. La subida de los tipos del bund alemán, 18 puntos básicos, es la más abultada desde marzo de 2020, en plena tormenta financiera por la pandemia, y deja el tipo a 10 años en el 2,68%. En cuanto al bono español, su rendimiento a 10 años crece en 12 puntos básicos hasta el 3,25%. En consecuencia, la prima de riesgo de España frente a Alemania marca una bajada de 6,5 puntos para quedar en los 57 puntos básicos. Es el nivel más bajo desde 2021 y está a un paso de bajar a los mínimos desde la crisis financiera. La deuda de Francia e Italia a este mismo plazo también sube más de 10 puntos básicos.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas