El presidente de Telefónica Deutschland, Markus Haas, será reemplazado en su puesto, según adelantó Bloomberg, en un momento decisivo para la multinacional española, que presentará su nuevo plan estratégico el 4 de noviembre. El movimiento es muy relevante y tiene lecturas relacionadas con el esperado proceso de consolidación del sector de las telecomunicaciones que la operadora que preside Marc Murtra quiere liderar.. Seguir leyendo
En el mercado se señala a Markus Haas como un obstáculo para explorar una fusión de la ‘teleco’ española en el país germano
Feed MRSS-S Noticias
El presidente de Telefónica Deutschland, Markus Haas, será reemplazado en su puesto, según adelantó Bloomberg, en un momento decisivo para la multinacional española, que presentará su nuevo plan estratégico el 4 de noviembre. El movimiento es muy relevante y tiene lecturas relacionadas con el esperado proceso de consolidación del sector de las telecomunicaciones que la operadora que preside Marc Murtra quiere liderar.. La filial alemana de Telefónica, que opera con la marca O2, atraviesa una situación operativa complicada, debido a una competencia fuerte entre las compañías en ese mercado. La empresa ha acusado la pérdida del contrato mayorista con 1&1, que pasó a manos de Vodafone, lo que hizo perder a Telefónica cerca del 40% de su generación de flujo de caja libre. La compañía pretendía compensarlo con nuevos contratos que no acaban de concretarse.. ¿Significa algo este relevo en el contexto de la estrategia de concentración de la que habla Murtra? Así lo interpretaron algunos actores en el mercado, porque al conocerse la noticia la acción de United Internet, dueña de 1&1, llegó a subir un 3%, aunque al cierre el avance se quedó en el 1,6%. Y es que Markus Haas había tenido una relación muy complicada con Ralph Dommermuth, el fundador y presidente de United Internet, enrarecida con motivo de la fuerte litigiosidad entre las dos compañías.. En el mercado se señalaba a Haas como un obstáculo para explorar una fusión de Telefónica en Alemania. El movimiento conocido ayer apunta a un escenario en el que la operadora española centre sus opciones en 1&1 o su patriz United Internet, en un escenario de fusiones y adquisiciones al alza.. Crecer en Europa, y en un mercado de la relevancia de Alemania, encajaría como un guante en los planes de Telefónica, que ha trabajado estos meses en el repliegue de América Latina: ha cerrado acuerdos o está en proceso para deshacerse de sus filiales en México, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia y Uruguay. Queda la poco explicable excepción de Venezuela: el presidente de la filial en ese país descartó muy rotundo una desinversión (“Mientras yo esté aquí no se va a vender”) y confirmó planes de inversión por 500 millones de dólares. Claro que no se escucha el mismo discurso en el Distrito Telefónica de la periferia de Madrid.. Francia queda atrapada en su propio día de la marmota. Las mudanzas son una de las grandes penitencias del oficio de vivir, y los trabajadores de Matignon, el palacete parisino donde reside el primer ministro francés, no pueden más. Ayer, el penúltimo morador de este emblemático edificio presentó su dimisión, y se unió a la larga lista de jefes del Ejecutivo que han pasado allí una corta estancia en los últimos años. El proceder, de nuevo en una política francesa que se asemeja bastante al argumento de El día de la marmota, fue el habitual: cae el primer ministro, la deuda soberana francesa se vuelve a disparar y Emmanuel Macron se enfrenta, una vez más, a la difícil tarea de volver a proponer un líder para un Ejecutivo nuevamente descabezado (o guillotinado, de acuerdo con la cultura local). Y así, mes tras mes, mudanza a mudanza.. La frase. Yo habría preferido una fusión amistosa. Calificativos como traidor o vendido solo reflejan la ceguera y el sesgo de quienes los usan. David Martínez, consejero del Sabadell y fundador y socio de Fintech advisory, dueña del 3,86% del banco. El acuerdo entre OpenAI y AMD señala el desequilibrio del negocio de la IA. OpenAI no quiere poner todos los huevos en la misma cesta, y ha llegado a un acuerdo de suministro de chips con AMD similar al que cerró con Nvidia hace unas semanas. El sector de los semiconductores, en todo caso, está dominado por muy pocos actores, aunque eso no los protege de que su tecnología se quede desfasada ante la aparición de un nuevo competidor. La propia Nvidia vale ahora más de 10 veces lo que valía hace menos de tres años.. La operación señala también el desequilibrio financiero entre las empresas que hacen el software de inteligencia artificial y las que producen el hardware de procesamiento. Podría parecer que las segundas tienen la sartén por el mango, pero buena parte de su negocio está inflado por las elevadas perspectivas de sus clientes.