El mercado está dejando claro que cumplir con el guion ya no es suficiente. Tras las fuertes revalorizaciones acumuladas por la banca en los últimos meses, los inversores exigen un plus para prolongar el rally. La publicación de los resultados de Santander y CaixaBank lo demuestra: aunque ambas entidades cumplieron previsiones y marcaron nuevos récords en beneficios, el mercado penaliza la falta de sorpresas. Conforme avanzaba la sesión, los inversores han ido bajando la presión y Santander limita las caídas del 0,3%, mientras CaixaBank, tras un tropiezo inicial, se recompone y avanza un 3% con las esperanzas de que los márgenes hayan tocado suelo.. Seguir leyendo
La entidad que preside Ana Botín modera las caídas de primera hora y concluye la sesión con un recorte del 0,3%
Feed MRSS-S Noticias
El mercado está dejando claro que cumplir con el guion ya no es suficiente. Tras las fuertes revalorizaciones acumuladas por la banca en los últimos meses, los inversores exigen un plus para prolongar el rally. La publicación de los resultados de Santander y CaixaBank lo demuestra: aunque ambas entidades cumplieron previsiones y marcaron nuevos récords en beneficios, el mercado penaliza la falta de sorpresas. Santander lidera hoy los recortes del Ibex 35 con caídas de más del 2%, mientras CaixaBank, tras un tropiezo inicial, se recompone y avanza más de un 1% con las esperanzas de que los márgenes hayan tocado suelo.. Las recientes subidas de Santander –avanza el 69% en lo que va de año y multiplica por cinco su valor en cinco ejercicios– habían elevado las expectativas. “El listón estaba muy alto y la acogida es tibia porque las cifras estuvieron en línea, sin sorpresas en capital ni cambios en las previsiones”, apuntan los analistas de Citi, que mantienen su recomendación de compra y fijan un precio objetivo de 7,2 euros. Es decir, creen que la entidad tiene margen para una corrección cercana al 4,7%. El banco anunció un programa de recompra de 1.700 millones y, de cara a los próximos meses, Citi prevé que el foco se desplace hacia la asignación de capital y la evolución de Brasil, su mayor mercado, donde el beneficio cayó un 12,7% por menores ingresos y el efecto del tipo de cambio.. Para Filippo Maria Alloatti, de la gestora Federated Hermes, la diversificación de Santander es una fortaleza, aunque los resultados por divisiones fueron desiguales: avances en España, Portugal, Polonia y EE UU frente a debilidad en Reino Unido y Brasil. En la misma línea, KBW subraya que Reino Unido y Brasil fueron las mayores decepciones, a la vez que califica el trimestre de “aceptable”: margen de intereses mejor de lo previsto que compensa la debilidad en Digital Consumer Bank (Openbank y financiación al consumo). Desde KBW esperan que el foco se centre en la asignación de capital y las perspectivas de Brasil.. Los analistas de RBC añaden que el beneficio antes de impuestos fue inferior a lo esperado debido a las mayores provisiones y a unos resultados de trading algo más débiles. A pesar de la fuerte revalorización que arrastra la entidad en los últimos meses, RBC sigue viendo a Santander barato frente a comparables, pero sin catalizadores a corto plazo. Después de la adquisición la filial británica de Sabadell, TSB, los analistas de la firma canadiense no descartan incluso que la entidad que preside Ana Botín efectúe alguna compra más en los próximos 12 meses.. Desde Renta 4, Nuria Álvarez ya auguraba ligeros descensos para Santander en la apertura, destacando unos ingresos en línea, un beneficio mejor de lo esperado por la menor tasa fiscal y cierta decepción por Brasil. Sobre el impuesto a la banca, su nuevo diseño distribuye el pago mes a mes (antes se concentraba en el primer trimestre), lo que reduce la volatilidad trimestral en los resultados. “La evolución operativa sigue siendo positiva y alineada con la guía, pese a un impacto divisa de entorno al 5% en el primer semestre”, añade.. A la espera de que las firmas de análisis actualicen sus valoraciones, el consenso de Bloomberg sigue viendo potencial para Santander hasta los 7,67 euros por acción. El 72,4% de las firmas que siguen al valor recomiendan comprar acciones.. Beneficio récord de CaixaBank. Las cuentas de CaixaBank convencen algo más. Desde Jefferies reiteran el consejo de compra y califican las cifras de sólidas. El margen de intereses quedó algo por debajo de sus comparables y la firma considera que probablemente ya ha tocado fondo, por lo que el impulso de los volúmenes de crédito debería apoyar la recuperación. A diferencia de Santander, CaixaBank no ha anunciado un nuevo programa de recompra de acciones mientras sigue en marcha el actual.. También mantienen el consejo de comprar CaixaBank los expertos de Citi y atribuyen la mejora de las previsiones anunciada por el banco a la evolución de las comisiones en el área de la gestión de activos, los seguros y los menores deterioros. Para el cierre del ejercicio, el banco espera un crecimiento de los ingresos de entre el 5% y el 8%, y que su rentabilidad supere el 16%.. RBC y Barclays se muestran más cautos y recomiendan mantener. El interés se centra en el retorno al accionista y la visibilidad del margen de intereses. La política de remuneración de CaixaBank contempla distribuir entre el 50% y el 60% del beneficio. Con cargo a 2024, el banco ya ha abonado 0,435 euros por acción, complementado con una recompra de hasta 500 millones lanzada en junio.. Las cuentas del primer semestre sirven de base para actualizar las previsiones. Con la vista puesta en el conjunto del ejercicio, los analistas de Scope anticipan menor rentabilidad por márgenes más estrechos, a causa de unos tipos de interés más bajos y una fuerte competencia. “La calidad de los activos se normalizará, con niveles de morosidad superiores a los del año pasado, como consecuencia del crecimiento de los préstamos al consumo y a minoristas”, añaden.. Pese a que UniCredit retiró su oferta sobre Banco BPM y la opa de BBVA sobre Sabadell sigue en el aire, los expertos de Scope esperan que las fusiones y adquisiciones se mantengan. “Esperamos más transacciones en los próximos meses, ya que los bancos buscan nuevas fuentes de creación de valor en un ciclo monetario menos favorable y se mueven para consolidar sus posiciones en el mercado, aumentar su cuota de mercado o entrar en nuevos mercados”, afirma Marco Troiano, director de Instituciones Financieras de Scope Ratings.