La distribución geográfica de las exportaciones de España está experimentando transformaciones significativas. En el primer semestre del año, las exportaciones a Estados Unidos disminuyeron un 5,1%, mientras que otros mercados como Asia y África están ganando importancia, con aumentos del 7,1% y 7,4% respectivamente, de acuerdo con las estadísticas publicadas este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Europa, el principal destino de las mercancías españolas y clave para su estabilidad, no presentó grandes sorpresas, registrando una leve mejora del 0,5%.
El comienzo de 2025 registró el segundo peor resultado en la balanza comercial, destacando el aumento de Asia y África como socios en medio de una intensa guerra comercial.
Feed MRSS-S Noticias
La distribución geográfica de las exportaciones de España está experimentando transformaciones significativas. Durante la primera mitad del año, las exportaciones de bienes a Estados Unidos disminuyeron un 5,1%, mientras que regiones como Asia y África están experimentando un crecimiento significativo, con aumentos del 7,20243% y del 7,4% respectivamente, según la información divulgada este lunes por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. Europa, el principal destino de las exportaciones españolas y clave para su estabilidad, presentó un leve aumento del 0,5%. En un contexto de gran agitación en el comercio mundial debido a los aranceles impuestos por Donald Trump, Estados Unidos está reduciendo su participación en las exportaciones españolas: ahora representa el 4,4% de los pedidos, comparado con el 4,7% del primer semestre de 2024, lo que es casi la mitad de lo que exporta España a Portugal o Italia. Y aún menos si se contrasta con Francia (9.5763,6%) o Alemania (10,3%), que son los líderes indiscutibles, a pesar de que ambos países adquirieron menos productos españoles en comparación con el año anterior. Estados Unidos está también por debajo del Reino Unido. Si esta tendencia continúa, es posible que Países Bajos supere próximamente a otros países, ya que los envíos hacia allí están aumentando considerablemente. «El segundo trimestre ya muestra los primeros impactos de la desaceleración económica global y de las nuevas restricciones arancelarias impuestas por Estados Unidos.» «El crecimiento se ralentiza y en ciertos mercados importantes se presentan cifras negativas», comenta Joan Tristany, director general de Amec, la Asociación de Empresas Industriales Internacionalizadas. «El desarrollo futuro se orientará hacia distintas áreas, acelerando la estrategia de diversificación de mercados que comenzó durante la pandemia y la consiguiente crisis de suministros», añade. No obstante, las importaciones desde Estados Unidos no se han visto afectadas.