En abril de 2016, los Papeles de Panamá abrieron una ventana inédita al mundo de la evasión fiscal en un centenar de medios internacionales. Once millones de documentos confidenciales del bufete panameño Mossack Fonseca expusieron una red internacional de compañías offshore creadas por grandes empresarios, deportistas de élite e incluso jefes de Estado. Nueve años después, agencias tributarias de todo el mundo estiman que han recobrado al menos 1.200 millones de euros en forma de impuestos atrasados y sanciones económicas procedentes de la información filtrada. El número real es probablemente mucho mayor.. Seguir leyendo. Durante meses, el ICIJ ha recopilado y analizado información de autoridades fiscales y judiciales para calcular el impacto de investigaciones pasadas. El consorcio y sus socios en Europa, Asia, Oriente Medio, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda han enviado docenas de peticiones de información al amparo de sus respectivas leyes de transparencia.. La cifra final de 1.200 millones de euros recuperados por los gobiernos como resultado directo de los Papeles de Panamá incluye los ingresos fiscales y las multas en los casos en que los importes previstos no estaban claramente separados.. El recuento final representa la cantidad mínima, ya que en algunos casos las autoridades solo facilitaron rangos de estimación. Ante la duda, se incluyó la menor suma.. Daniele Grasso ha contribuido a esta información.. Por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, han participado Scilla Alecci, Hamish Boland-Rudder, Jelena Cosic, Isabella Cota, Karrie Kehoe, David Kenner, Soline Ledésert, Micah Reddy, Joanna Robin (ICIJ), Jimmy Alvarado, Alberto Arellano, Sven Bergman, Paolo Biondani, Uri Blau, Luc Caregari, Joaquin Castellon, Kristof Clerix, James Cummings, Gaby de Groot, Abdelhak El Idrissi, Jyri Hänninen, Hugo Joncas, Jiyoon Kim, Stefan Melichar, Paul Mena, Hala Nasreddine, Matt Nipert, Frederik Obermaier, Ritu Sarin, Francesca Skoknic, Sophia Stahl, Mathieu Tourlière, Ola Westerberg, Shyamlal Yadav.
Casi una década después de los ‘Papeles de Panamá‘, agencias tributarias de todo el mundo han desenterrado al menos 1.200 millones de euros de estructuras fiscales opacas
Feed MRSS-S Noticias
En abril de 2016, los Papeles de Panamáabrieron una ventana inédita al mundo de la evasión fiscal en un centenar de medios internacionales. Once millones de documentos confidenciales del bufete panameño Mossack Fonseca expusieron una red internacional de compañías offshore creadas por grandes empresarios, deportistas de élite e incluso jefes de Estado. Nueve años después, agencias tributarias de todo el mundo estiman que han recobrado al menos 1.200 millones de euros en forma de impuestos atrasados y sanciones económicas procedentes de la información filtrada. El número real es probablemente mucho mayor.. El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que coordinó los Papeles de Panamá, ha reconstruido esta recaudación con la colaboración de sus socios, entre los que figura EL PAÍS. Muchas de las solicitudes de información planteadas a las autoridades fiscales de decenas de países han quedado sin respuesta. Otros gobiernos han detallado el número de auditorías iniciadas, pero no fueron capaces de rastrear el dinero recuperado.. En España, la Agencia Tributaria (AEAT) ha recobrado más de 200 millones de euros en actuaciones vinculadas a tres grandes investigaciones del Consorcio: Papeles de Panamá (2016), Papeles del Paraíso (2017) y Papeles de Pandora(2021). En el caso de los documentos de la firma Mossack Fonseca, Hacienda confirma una recaudación de 164 millones de euros, las otras dos filtraciones suman por ahora más de 47 millones de euros.. Estas sumas derivan de actuaciones inspectoras directas iniciadas por la Agencia Tributaria y de la presentación de declaraciones complementarias por parte de contribuyentes que aparecían en los documentos filtrados. No se incluyen los resultados de expedientes por delitos fiscales que están en los tribunales. En este ámbito, la AEAT está participando en más de un centenar de procedimientos mediante la presentación de denuncias, querellas o auxilios judiciales.. El menor alcance y detalle en los datos de Pandora y Paraíso responde a la antigüedad de la información que se publicó. Parte de los documentos filtrados eran de hace más de 20 años. Además, explica la agencia, una parte muy sustancial de los nacionales españoles afectados no residen en España.. Una recaudación creciente, pero difícil de delimitar. Los datos recopilados son una nueva foto de un trabajo que sigue en curso. Ya en 2021, el consorcio trató de cuantificar el impacto de los Papeles de Panamá. En España se han recaudado unos 20 millones de euros más desde entonces. Otros países han duplicado el dinero recuperado o, como en Suecia, lo han multiplicado por 12.. Con todo, es complicado determinar el alcance exacto de las actuaciones desencadenadas tras estas filtraciones: algunas autoridades han dejado de actualizar sus recaudaciones, otras se niegan a publicarla. Estados Unidos, por ejemplo, nunca ha compartido información al respecto.. También es variable la precisión con que las autoridades miden o comunican el dinero recuperado. Desde el Internal Revenue Service de Israel hablan de “cantidades de entre cientos de miles y millones de shéqueles” [1 shéquel equivale a 0,24 euros] para cada una de las “docenas” de auditorías realizadas. En Finlandia afirman haber recobrado “unos pocos millones de euros”.. Filtraciones que siguen dando frutos. La publicación de los Papeles de Panamá y la consiguiente creación de Offshore Leaks, una base de datos abierta que aúna información de las sucesivas filtraciones, sacudió gobiernos y regímenes fiscales de todo el mundo: 329 contribuyentes españoles aparecían en los documentos de Mossack Fonseca, según ha determinado la Agencia Tributaria. Suecia investigó a 400 personas y empresas, Australia abrió 540 auditorías y exámenes, en Canadá fueron identificados 900 contribuyentes.. Otras investigaciones como Swiss Leaks, que se basaba en documentos del banco suizo HSBC, han dejado recaudaciones de cientos de millones de euros en Francia y Bélgica. México recuperó 28,18 millones de euros con Bahamas Leaks.. Algunos gobiernos aún esperan recuperar grandes cuantías con sus pesquisas. Los socios del ICIJ en Chile estiman unos 1.395 millones de euros que procederían de un único caso aún en curso contra el gigante minero suizo Glencore. Las autoridades de Ecuador tienen pendiente recuperar 159,96 millones de euros vinculados a los Papeles del Paraíso y los de Panamá.. En paralelo a la exposición de la dudosa fiscalidad de magnates, famosos y mandatarios, estas investigaciones han arrojado luz sobre las prácticas de un completo ecosistema de abogados, gestores de activos, contables y bancos que facilitan la evasión de impuestos. La Oficina Federal de Policía Criminal de Alemania reconoce en un comunicado su “significativa” contribución a que las autoridades y el público en general se interesen más por estas sociedades offshore. “Las filtraciones han cambiado el debate público sobre los paraísos fiscales y el público tiene una mejor comprensión de los problemas que las jurisdicciones offshore están causando a la sociedad”, coincide un funcionario de la Administración Tributaria finlandesa.. Metodología. Durante meses, el ICIJ ha recopilado y analizado información de autoridades fiscales y judiciales para calcular el impacto de investigaciones pasadas. El consorcio y sus socios en Europa, Asia, Oriente Medio, Sudamérica, Australia y Nueva Zelanda han enviado docenas de peticiones de información al amparo de sus respectivas leyes de transparencia. La cifra final de 1.200 millones de euros recuperados por los gobiernos como resultado directo de los Papeles de Panamá incluye los ingresos fiscales y las multas en los casos en que los importes previstos no estaban claramente separados. El recuento final representa la cantidad mínima, ya que en algunos casos las autoridades solo facilitaron rangos de estimación. Ante la duda, se incluyó la menor suma.. Créditos. Daniele Grasso ha contribuido a esta información.. Por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, han participado Scilla Alecci, Hamish Boland-Rudder, Jelena Cosic, Isabella Cota, Karrie Kehoe, David Kenner, Soline Ledésert, Micah Reddy, Joanna Robin (ICIJ), Jimmy Alvarado, Alberto Arellano, Sven Bergman, Paolo Biondani, Uri Blau, Luc Caregari, Joaquin Castellon, Kristof Clerix, James Cummings, Gaby de Groot, Abdelhak El Idrissi, Jyri Hänninen, Hugo Joncas, Jiyoon Kim, Stefan Melichar, Paul Mena, Hala Nasreddine, Matt Nipert, Frederik Obermaier, Ritu Sarin, Francesca Skoknic, Sophia Stahl, Mathieu Tourlière, Ola Westerberg, Shyamlal Yadav.