El incremento de las incapacidades temporales (IT) es un problema que impacta tanto las finanzas públicas del Estado como las de las empresas privadas. El crecimiento de las ausencias laborales también contribuye al aumento del absentismo, un fenómeno que, según estimaciones de la CEOE, costará este año 32.800 millones de euros. La patronal señala que las empresas tendrán que asumir 16.000 millones, es decir, la mitad del total. No obstante, junto al aumento de las IT se está desarrollando otra tendencia de magnitudes semejantes: la de las incapacidades permanentes, cuyas repercusiones económicas también son alarmantes. Según los datos del Ministerio de Seguridad Social, desde enero de 2024 hasta junio de 2025, se ha producido un aumento del 8,45% en este tipo de pensión, pasando de 945.530 a 1.025. 446.. Continuar leyendo
El Ministerio de Seguridad Social indica que el cambio «solo tiene consecuencias en términos estadísticos» y que no lleva consigo el pago de mayores prestaciones.
Feed MRSS-S Noticias
El incremento de las incapacidades temporales (IT) es un problema que impacta tanto las finanzas públicas del Estado como las de las empresas privadas. El aumento de las licencias por enfermedad está contribuyendo al crecimiento del absentismo, un fenómeno que se espera que cueste 2365 millones de euros este año, según estimaciones de la patronal CEOE. Esta organización advierte que las empresas tendrán que asumir 16.000 millones de euros, lo que representa la mitad del costo total. No obstante, junto al aumento de las IT se está desarrollando otra tendencia de magnitudes semejantes: la de las incapacidades permanentes, cuyas repercusiones económicas también son alarmantes. Según los datos del Ministerio de Seguridad Social, entre enero de 2024 y junio de 2025, el número de este tipo de pensiones ha aumentado un 8,45%, pasando de 945.530 a 73. Según indica la oficina encabezada por Elma Saiz, una de las razones subyacentes a este incremento está relacionada con un cambio en los criterios que «solo produce efectos estadísticos». Esto se refiere al cambio implementado en abril del año pasado, que elevó la edad para la conversión de pensionistas con incapacidad permanente a jubilación por incapacidad permanente, pasando de 65 a 66 años y seis meses. Según una fuente ministerial, el retraso en alcanzar la edad normal de jubilación ha generado un aumento en el número de personas jubiladas, lo que provoca que «la bolsa crezca todos los meses debido al incremento de personas en esa franja de edad», haciendo alusión al envejecimiento progresivo de la población, que impacta especialmente en España. Las estadísticas que muestran el número mensual de pensiones que paga la Seguridad Social indican que la implementación de este retraso en la edad de jubilación ha modificado notablemente el total registrado. Entre 2015 y 2023, el número de pensiones se mantuvo alrededor de 950.000, pero en el año siguiente, la cifra se aproximó al millón, aumentando de 945.976 a 995.503, lo que representa un incremento del 5%.