La esperada y muchas veces anunciada recuperación de los pequeños valores de las Bolsas europeas empieza a cuajar este año. Tienen a su favor, unas bajísimas valoraciones comparadas con las grandes empresas cotizadas, el recorte de los tipos de líderes, la mejoría del ciclo económico y los movimientos de flujos de dinero después de la fuerte concentración en las tecnologías. El avance comienza a ser incipiente. El índice Ibex Small Cap sube en el año el 14,25%, ligeramente por encima del Ibex 35. Pero los índices europeos de pequeños valores son más comedidos: el MSCI Europe Small Cap gana el 4,64%, mientras que el Stoxx Europe Small 200 se apunta una ganancia de un 3% en el ejercicio. El terreno está preparado para la eclosión bursátil de los pequeños valores en Europa y el momento puede ser este año. Algunas compañías de nombres poco conocidos para el inversor medio español como Zegona, Valourec, o Montana Aerospace con capitalizaciones que oscilan entre los 6.000 y los 1.000 millones de euros, se anotan alzas en lo que va de 2025 de hasta el 45%.. Seguir leyendo
Infravaloración, tipos a la baja, rotación de acciones y menos sensibilidad a los aranceles convierten a las ‘small caps’ en una apuesta clara, según analistas y gestores
Feed MRSS-S Noticias
La esperada y muchas veces anunciada recuperación de los pequeños valores de las Bolsas europeas empieza a cuajar este año. Tienen a su favor, unas bajísimas valoraciones comparadas con las grandes empresas cotizadas, el recorte de los tipos de líderes, la mejoría del ciclo económico y los movimientos de flujos de dinero después de la fuerte concentración en las tecnologías. El avance comienza a ser incipiente. El índice Ibex Small Cap sube en el año el 14,25%, ligeramente por encima del Ibex 35. Pero los índices europeos de pequeños valores son más comedidos: el MSCI Europe Small Cap gana el 4,64%, mientras que el Stoxx Europe Small 200 se apunta una ganancia de un 3% en el ejercicio. El terreno está preparado para la eclosión bursátil de los pequeños valores en Europa y el momento puede ser este año. Algunas compañías de nombres poco conocidos para el inversor medio español como Zegona, Valourec, o Montana Aerospace con capitalizaciones que oscilan entre los 6.000 y los 1.000 millones de euros, se anotan alzas en lo que va de 2025 de hasta el 45%.. El mercado de acciones ya está viviendo una rotación en estos primeros meses del año desde los valores estadounidenses hacia Europa y los pequeños valores pueden ser una gran oportunidad. Amadeo Alentorn, gestor de renta variable sistemática de Jupiter AM, y del fondo GEAR, analiza el cambio significativo en el liderazgo que han experimentado los mercados en los primeros meses de 2025.“La gran incógnita es cuánto tiempo durará, pero sin duda abre oportunidades en el ámbito de la renta variable europea y nos plantea la cuestión de si la narrativa de las siete magníficas tecnológicas se está desintegrando”, indica.. Desde la gestora Mutuactivos apuntan que el diferencial de valoración que se ha abierto en Europa entre las compañías de mayor tamaño y las de pequeña y mediana capitalización durante los últimos tres años es uno de los mayores desde la crisis financiera de 2008. “Entre las causas de este fuerte descuento de más del 20% destacan la caída de la actividad, la inflación de costes y el fuerte y rápido proceso de normalización de los tipos de interés (al alza) de estos últimos años”, explican. Una idea que refuerza Julian Abdey, gestor en Capital Group: “La diferencia de valoración entre las compañías grandes y pequeñas es una de las mayores que hemos visto nunca”, afirma.. Ofrecen un descuento en su cotización de más del 20% respecto a las grandes compañías. Otro argumento a favor es una evolución mejor del beneficio empresarial frente a las grandes. “Todo apunta a que dichos valores podrían registrar un mayor crecimiento de los beneficios por acción (BPA) que sus homólogas de gran capitalización en los próximos años, conforme mejore el entorno económico. La historia nos indica que tras periodos de debilitamiento de los resultados empresariales el crecimiento de los beneficios de las pequeñas empresas suele superar al de las grandes. Esperamos que esto vuelva a ocurrir en esta ocasión; ahora bien, esta vez, el contar con la ventaja de valoraciones extremadamente bajas en el segmento small-caps debería reforzar la rentabilidad para los inversores”, explica Justin Thomson, responsable de renta variable internacional en T. Rowe Price.. Son catalizadores para esas compañías que también comparten desde Credit Mutuel AM. En esta gestora añaden la relajación de la política monetaria por parte del BCE -el jueves bajó otros 0,25 puntos los tipos hasta el 2,5%- que favorece a las empresas de crecimiento, bien representadas en los pequeños valores. Otra noticia de esta misma semana que empuja a la industria pequeña europea es el destope de la deuda en Alemania. Benjamin Melman, director de inversiones de Edmond de Rothschild AM considera que “una nueva política fiscal en Alemania ofrecerá un bienvenido nuevo comienzo para esta clase de compañías pequeñas, que sigue estando profundamente infravalorada”, indica.. La bajada de tipos del BCE es otro argumento que apoya la inversión en pequeñas empresas. El grupo financiero suizo Bellevue destaca otros aspectos positivos en las pequeñas empresas cotizadas. “Son algo más inmunes a los cambios a nivel global, por lo que los aranceles impuestos por Trump a Europa deberían afectar más a las grandes que a las pequeñas, con negocios tendencialmente más domésticos”. Y también resaltan en un reciente informe que se están retomando las operaciones de fusiones y adquisiciones al calor de la bajada de los tipos de interés, lo cual está siendo un catalizador positivo para las empresas más pequeñas. “Hay que tener en cuenta que las valoraciones a las cuales se encuentran hacen que salgan más fácilmente los números a las grandes compañías con apetito por crecer”, indican.. Valores predilectos. ¿Dónde invertir entonces en el enorme universo de valores de pequeña y mediana capitalización? Carlos Val-Carreres, gestor de fondo sénior en Myinvestor Value, tiene 27 compañías en cartera que asegura son líderes mundiales en su actividad. Entre sus preferencias destacan las empresas auxiliares de automoción en Europa como las francesas Forvia y OPMobility junto con la española Gestamp que cotizan entre 0,3 y 0,6 valor en libros. La firma española se ha revalorizado ya el 14% en el año con una capitalización de 1.600 millones de euros. “Aunque muchas firmas de coches van a sufrir, sus auxiliares seguirán con negocio con independencia de si sea una marca europea o china la que produce”, explica Val-Carreres. Otro sector que le gusta es el de los biocombustibles, sobre todo en compañías ligadas a la aviación como la finlandesa Neste, y la alemana Verbio. También recomienda comprar firmas de acero, pero esperaría una corrección para volver a entrar. En el sector del ocio apuesta por autocaravanas y barcos de recreo con las empresas Trigano que sube el 4,17% en el año, Benetau y la italina Ferretti que capitaliza 929 millones de euros. La francesa de tubos Valourec, que sube un 3,5% en el año con un valor bursátil por encima de los 4.000 millones, también le parece una buena opción.. Fernando Fernández-Bravo, director de distribución de fondos para España y Portugal en Invesco, destaca a la compañía Karnov, el mayor proveedor sueco de soluciones de información para los departamentos de legal, fiscal y auditoria. Tiene una posición dominante en el mercado desde hace décadas. El 85% de sus ingresos proceden de suscripciones prepagadas y su cuota de renovación es del 98%. También DO & CO,empresa austriaca de catering que opera en el segmento premium y con una fuerte presencia internacional (12 países en 3 continentes, incluida España). Y otro ejemplo, es la suiza Kardex, líder en soluciones automatizadas para la gestión de almacenes y en sistemas de recuperación que capitaliza más de 2.000 millones de euros. Sus sistemas permiten reducir drásticamente los costes de sus clientes.. Muchas de estas empresas son líderes mundiales en sus nichos de actividad. El fondo Bellevue Enterpreneur European Small tiene entre sus principales posiciones a Ublox, CAF, TF1, Subsea7, Burckhardt Compression, Rovi, Invisio, Fuchs Materials y Swissquote. Sus gestores consideran que Burckhardt Compression se beneficiará del lema de Trump “Drill, baby, drill” en el sector del gas natural y ya registra en el año un alza del 18%. También recomiendan Montana Aerospace (26% de alza en el ejercicio), un proveedor de la industria aeronáutica con dos grandes clientes: Airbus y Boeing. A pesar de las dificultades de producción de Boeing el año pasado, se logró un crecimiento de las ventas del 18% y del EBITDA del 40%. Otra de sus apuestas es Wärtsilä (2,59% de subida anual), líderes en el desarrollo de soluciones y tecnologías de ciclo de vida para las industrias del transporte marítimo y energético. Uno de cada tres buques del mundo está equipado con soluciones de esta compañía. También resaltan a Swissquote, (ganancia del 7% en 2025) que ha pasado de plataforma líder de comercio en línea suiza a un grupo bancario digital diversificado con ingresos netos de 7.000 millones de francos suizos anuales (7.296 millones de euros).. La gestora Mutuactivos se decanta por valores españoles. ”En Mutuactivos analizamos y seguimos un gran número de estas compañías, que tienen un peso relevante en nuestras distintas carteras, en particular en Mutuafondo Valores Small & Mid Caps”, explican. Les gusta la británica Zegona, compañía cotizada en el Reino Unido cuyo único activo es Vodafone España y que ha subido un 45% en el año. “La llegada de un nuevo equipo directivo con un historial de éxito en gestionar negocios de telecomunicaciones en España (Jazztel, Euskaltel) nos hace ser optimistas en que Vodafone España volverá a ser un negocio rentable”. Otra de sus apuestas es Befesa (20% de alza con una capitalización de 1.000 millones de euros), dedicada al reciclaje del residuo de las acerías para extraer el polvo de zinc. “Es una compañía que ha sufrido mucho en 2024 por la percepción de que pueda tener un excesivo apalancamiento. Creemos que la generación de caja que ya está experimentando la compañía va a mejorar esta percepción y ayudará a devolver el precio de la acción a niveles más razonables”. También meten a Colonial entre sus recomendaciones ya que “el precio actual de la acción implica una rentabilidad por dividendo del 5,4% y un descuento con respecto al NAV de algo más del 40%, métricas muy atractivas para una apuesta de riesgo limitado”, concluyen.. En momentos de recuperación, su beneficio por acción siempre ha crecido más que en las grandes. Por último, Hans Marius Ludvigsen, gestor de cartera del fondo DNB Fund Nordic Small Cap apunta que “nos encontramos ante una oportunidad única de inversión en empresas innovadoras y con alto potencial de crecimiento, a precios históricamente bajos”. Dentro del sector, destacan casos como la suecaHumble Group, especializada en bienes de consumo sostenibles, que crece a un ritmo del 10-11% anual y compañías vinculadas al hogar y la construcción, como las también suecas Bravida (14% de subida) e Instalco (alza del 5,5% anual), que podrían beneficiarse del repunte del consumo. En el ámbito tecnológico, destacan firmas como la finlandesa Talenom, que digitaliza la contabilidad para pymes, y la noruega Napatech, que desarrolla soluciones avanzadas para centros de datos, un mercado con un enorme potencial en la era de la computación en la nube. Estas últimas han sufrido un castigo en Bolsa como consecuencia de su pertenencia al sector tecnológico, lo que las hace aún más atractivas según el experto.. En la gestora escocesa Ardbn, que tiene en el foco especialmente a las small caps, destacan a la alemana CTS Evertim, una compañía de venta online de entradas y a las británicas Ninja, que fabrica freidoras de aire, y Games Workshop, conocida por vender Warhammer, un juego de guerra en el que los jugadores tienen que ensamblar y pintar figuras en miniatura.. El contrapunto a esta visión positiva de las pequeñas compañías europeas lo pone el banco estadounidense Goldman Sachs: “el contexto macroeconómico de 2025 no parece particularmente favorable para las empresas de pequeña capitalización”, aunque reconocen que “el descuento de valoración de estas compañías nunca ha sido tan profundo fuera de la crisis financiera mundial”, exponen en un reciente informe.. En la Bolsa española, los valores pequeños ya han comenzado a repuntar con fuerza. Ahora falta por ver si esta tendencia se consolida en el resto de Europa y hace buenas las predicciones de los analistas. Las expectativas ya se frustraron durante el pasado año, en el que el dinero siguió eligiendo a las grandes de los mercados.