Skip to content
  martes 21 octubre 2025
Trending
7 de octubre de 2025Competencia califica de “innecesarias” las medidas propuestas por el Gobierno para evitar otro apagón 27 de mayo de 2025María Pilar Valentín lanza un cuento ilustrado que une ecología, humor y valores familiares 6 de mayo de 2024‘Heiron’ : Un delirio utópico cerca de el corazón del destino 10 de octubre de 2025Las Bolsas retroceden después de que Trump reavive la tensión arancelaria con China 1 de abril de 2025Francisco Martos Luque irrumpe en el mundo literario con una ópera prima diferente y cautivadora 20 de octubre de 2025Telefónica valora la compra del operador alemán 1 & amp, 1, cuya capitalización ronda los 4. 000 millones 9 de abril de 2025Carolina Rodríguez Hernández da voz a la infancia y la inclusión en su nuevo libro 17 de octubre de 2025Adidas sufre sus primeras pérdidas en España tras anotarse un compra de 29 millones por actas fiscales 23 de octubre de 2024José Martín Lanchas presenta ‘El discípulo predilecto de Jesús’ 13 de octubre de 2025El Santander explora exhalar una ‘stablecoin’ con otros nueve grandes bancos internacionales
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Líderes nacionales e internacionales alertan del riesgo global de Trump y del avance del unilateralismo
Economía

Líderes nacionales e internacionales alertan del riesgo global de Trump y del avance del unilateralismo

20 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El foro Mundo en Progreso arrancó este lunes con un mensaje común de urgencia: Europa y el mundo no pueden seguir actuando como si los cambios significativos fueran gestionables utilizando las mismas fórmulas que en el pasado. Los ponentes -líderes políticos nacionales e internacionales, académicos, empresariales y sociales- coincidieron en que la crisis del multilateralismo es profundamente sistémica y que las transformaciones se están produciendo a un ritmo desalentador. En este escenario de cambios -geopolíticos, comerciales, tecnológicos- emerge una figura tan poderosa como disruptiva y polarizadora: El presidente estadounidense Donald Trump. Seguir leyendo

Más noticias

El BBVA y el Sabadell abren la guerra de cifras sobre el nivel de aceptación de la opa

7 de octubre de 2025

Markus Haupt, confirmado como Presidente y Consejero Delegado de Seat seis meses después de la marcha de Griffiths.

9 de octubre de 2025

Así le hemos contado la primera jornada del foro World In Progress 2025 con destacados expertos y líderes mundiales

20 de octubre de 2025

Nestlé se dispara más de un 9% en Bolsa tras anunciar un recorte de 16. 000 empleos

16 de octubre de 2025

 

El Foro World in Progress apela al diálogo y la cooperación para encontrar soluciones a los retos del futuro

Feed MRSS-S Noticias

El foro World in Progress comenzó este lunes con un tono compartido de urgencia: Europa y el mundo no pueden seguir actuando como si los grandes cambios fueran manejables con las mismas fórmulas que se utilizaron en el pasado. Los ponentes -líderes políticos nacionales e internacionales, académicos, empresariales y sociales- coincidieron en que la crisis del multilateralismo es profundamente sistémica y que las transformaciones se están produciendo a un ritmo desalentador. En este escenario de cambios -geopolíticos, comerciales, tecnológicos- emerge una figura tan poderosa como disruptiva y polarizadora: El presidente estadounidense Donald Trump. «]Donald] Trump y]Vladímir] Putin tienen un acuerdo que forjaron en Alaska, y Trump se encarga de que]Volodímir] Zelenski lo acepte. En la primera jornada del WIP, organizado por PRISA, el grupo editorial de EL PAÍS, en Barcelona, Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y de Seguridad, dijo: «Le ha dicho que esta guerra debe acabar con la cesión de territorios, y que Rusia la destruirá». El «muy lamentable» enfrentamiento entre el actual presidente de su país, Gustavo Petro, y el de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico fue acechado por el ex presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz. «Posiblemente, los dos presidentes ganan», dijo, «pero el pueblo de Estados Unidos y Colombia pierden». El WIP vuelve a Barcelona en una edición atravesada por múltiples frentes de tensión internacional: la frágil tregua entre Israel y Hamás en Gaza, la inestabilidad política en Francia, las dudas sobre el futuro democrático de Venezuela, la guerra de agresión rusa en Ucrania y las decisiones de Trump, que arranca de Washington el tablero global, desde el Caribe a Oriente Medio, pasando por Moscú. «Estados Unidos ya no es un socio fiable», dijo Michael Shifter, ex Diálogo Interamericano, el centro de estudios sobre América Latina de la Universidad de Georgetown. Europa y América Latina centraron el foro de debate de la primera jornada, que no sólo pasó por la geopolítica sino que se detuvo en los grandes retos de nuestro tiempo: la transición energética, la innovación tecnológica y la inteligencia artificial, la fortaleza del tejido industrial, la sostenibilidad y la inclusión social, la expansión del crimen organizado y las amenazas existenciales que pesan sobre el planeta. El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, fue el encargado de abrir el foro con una reflexión sobre el problema de la vivienda, «una de las principales fuentes de desigualdad en Europa», dijo. Ante los retos a los que se enfrenta el Viejo Continente, que pierde influencia, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, recordó: «Europa seguirá siendo fuerte mientras se mantenga fiel a sus valores fundacionales». El WIP nació con la vocación de promover el intercambio de ideas y profundizar en su análisis, pero también debe servir para «aportar soluciones», dijo el presidente del Grupo PRISA, Joseph Oughourlian. «Lo importante, después de los debates, de contrastar ideas, es aportar soluciones, es lo que requiere la ciudadanía», dijo, y defendió que «es urgente que cooperemos, que trabajemos juntos, que resolvamos los conflictos y construyamos un mundo en paz en el que garanticemos la dignidad de todos». Europa centró la primera parte de la jornada. La Vicepresidenta Ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, defendió que Europa está llamada a ser el «faro de luz, esperanza y coherencia» para el resto del mundo en defensa de los valores democráticos. «Sin economía verde no hay futuro, ni progreso, ni democracia para los europeos, ni paz en el mundo», dijo, y admitió que es «tremendamente preocupante» la «agenda antiverde y la ola anticiencia». La seguridad energética y la autonomía centraron las intervenciones de dos líderes empresariales, Francisco Reynés (consejero delegado de Naturgy) y Beatriz Corredor (presidenta de Redeia). Reynés cuestionó el calendario del apagón nuclear en España – «Volvamos a hacer números», dijo-, mientras que Corredor defendió la fortaleza del sistema español y reclamó más interconexiones con el resto de Europa. En conversación con Borrell, Matteo Renzi, ex primer ministro italiano, señaló que la extrema derecha no es el problema de Europa, sino «la consecuencia de nuestro verdadero problema»: «La burocracia ha ocupado el lugar de la política», diagnosticó, y alertó sobre la extrema derecha en Francia: «Si ganan, será el fin de la Unión Europea tal y como la conocemos». Xavier Bertrand, presidente del Consejo Regional de Hauts-de-France y exministro francés, apostó por la continuidad del presidente Emmanuel Macron hasta el final de la legislatura. Un final abrupto, advirtió, generaría «inestabilidad». «La extrema derecha ha sabido identificar el malestar que alimentan las sociedades contemporáneas. Utilizan estos resquicios para dañar la democracia», afirmó Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno español y ministra de Trabajo y Economía Social. María Jesús Montero, vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, destacó durante su intervención el «liderazgo» que España ha asumido a nivel internacional y reivindicó el papel pionero de Pedro Sánchez en el reconocimiento de Palestina. Elma Saiz, titular de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se sumó a la inmigración: «No es una amenaza, es una realidad positiva» y «fundamental» para «la sostenibilidad del modelo social». La jornada finalizó con una intervención grabada de María Corina Machado, la opositora venezolana recientemente galardonada con el Premio Nobel de la Paz. Según él, el gobierno de Nicolás Maduro está «más débil que nunca». «Venezuela será libre y su libertad traerá olas de democracia para nuestra región y quiero pensar que para el mundo», dijo. Tras sus palabras, Santos, otro Nobel de la Paz, aplaudió la victoria de Machado y deseó un cambio de régimen sin usar la fuerza. Santos recordó que la polarización y el radicalismo «hacen inoperantes las democracias». «Hoy hay más países con autocracia que con democracias. Los extremos avanzan», advirtió. Sobre las democracias, y en particular sobre el mito fundacional de la democracia española -el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981-, comentó la intervención del escritor Javier Cercas antes de la cena ofrecida por el WIP a sus ponentes e invitados. Cercas se preguntó si hay hoy en España políticos «capaces de poner el interés general por encima del particular» como los que protagonizan su libro Anatomía en un momento y alertó de ello como «uno de los rasgos fundamentales de nuestro tiempo»: el «descrédito universal de la verdad». «Hoy la mentira, al menos la mentira en política, no parece penalizar a quien la dice», señaló con varios ejemplos, entre ellos Donald Trump. World In Progress (WIP) es un foro internacional de reflexión y debate organizado por PRISA, EL PAIS y, como medio colaborador, la Cadena SER. Cuenta con el apoyo de la Asociación de Barcelona, Generalitat de Catalunya, BBVA, Cellnex, Fundación la Caixa, Glovo, Mango, Moeve, Naturgy, OEI, PWC, Redeia, Sabadell, Santander, Veolia y Vueling. Foment del Treball Nacional, CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y Cidob.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Competencia rechaza un cambio clave pedido por Red Eléctrica para evitar otro apagón
¿Existen hoy los héroes de la traición?
Leer también
Cultura

Dominic West: «Tengo cinco hijos y 12 cerdos en casa, no me cuesta mucho desconectar»

20 de octubre de 2025
Cultura

Le debo mucho a Valeria Castro.

20 de octubre de 2025
Cultura

Roxsalia interpreta su nuevo álbum, Gran Va, al final del espectáculo en Madrid y colapsa Gran Va.

20 de octubre de 2025
Economía

Así le hemos contado la primera jornada del foro World In Progress 2025 con destacados expertos y líderes mundiales

20 de octubre de 2025
Economía

¿Existen hoy los héroes de la traición?

20 de octubre de 2025
Economía

Competencia rechaza un cambio clave pedido por Red Eléctrica para evitar otro apagón

20 de octubre de 2025
Cargar más
Economía

PLD Space ultima una ronda de 130 millones en presencia de los pr...

14 de octubre de 2025

PLD Space, compañía española creadora de los cohetes espaciales Miura, está en la grado final de la negociación de una nueva ronda de financiació...

Leer más
Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

Manuel Castell Cerdà presenta “Escletxa”, una mirada poética y sentimental a la vida cotidiana

29 de julio de 2025

Cuando el casero rechaza al inquilino por tener mascota, me dijo que sus gatos se ponían nerviosos por los ladridos de mi perro.

12 de octubre de 2025

Albert Speer, el ‘ nazi bueno ‘ que fue el primer rey de las ‘ fake news ‘

15 de octubre de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto