Los bancos europeos han relajado los requisitos para conceder una hipoteca durante el primer trimestre del año en medio de una fuerte competencia. Es la principal conclusión que se desprende de la Encuesta de Préstamos Bancarios que publica el Banco Central Europeo (BCE) cada trimestre con el objetivo de recopilar información detallada sobre la evolución de las condiciones de oferta y demanda de crédito y que sirve para detectar señales tempranas sobre tensiones crediticias o burbujas de deuda. También se tiene en cuenta para valorar la política monetaria.. Seguir leyendo
Las entidades prevén endurecer los criterios en el segundo trimestre por el entorno de incertidumbre económica, según revela la Encuesta de Préstamos Bancarios que publica el BCE
Feed MRSS-S Noticias
Finanzas. Las entidades prevén endurecer los criterios en el segundo trimestre por el entorno de incertidumbre económica, según revela la Encuesta de Préstamos Bancarios que publica el BCE. Pisos en venta y alquiler en una agencia inmobiliaria de la Calle Balmes, en Barcelona.Gianluca Battista. Los bancos europeos han relajado los requisitos para conceder una hipoteca durante el primer trimestre del año en medio de una fuerte competencia. Es la principal conclusión que se desprende de la Encuesta de Préstamos Bancarios que publica el Banco Central Europeo (BCE) cada trimestre con el objetivo de recopilar información detallada sobre la evolución de las condiciones de oferta y demanda de crédito y que sirve para detectar señales tempranas sobre tensiones crediticias o burbujas de deuda. También se tiene en cuenta para valorar la política monetaria.. En el último trimestre, los bancos de la zona euro informaron de una relajación neta del 7% en los criterios de concesión de préstamos para la adquisición de vivienda. Esto significa que una mayor proporción de entidades ha suavizado sus requisitos para otorgar hipotecas (fundamentalmente rebajando el precio, pero también en los de esfuerzo financiero para la cuota o a la hora de solicitar garantías), en comparación con aquellas que los han endurecido. “La competencia fue el principal factor que impulsó la flexibilización de los criterios de concesión de préstamos hipotecarios, con una pequeña contribución de la mayor tolerancia al riesgo de los bancos”, detalla el informe del BCE.. De todas formas, existen diferencias entre países. En el primer trimestre del año la relajación de las condiciones estuvo impulsada por los bancos alemanes y los franceses, mientras que los españoles mantuvieron las exigencias invariables. Además, esa moderación podría no durar demasiado. El clima de incertidumbre que se vive tras la ola arancelaria anunciada por Donald Trump ha provocado que las previsiones de inflación sean más elevadas, lo que se traduce en que los hogares tendrán que pagar más dinero por el consumo y puedan pasar más dificultades para afrontar los pagos. Por ello, las entidades ya cuentan con que las condiciones volverán a ser más estrictas próximamente. “En el segundo trimestre de 2025, los bancos de la zona euro prevén endurecer las condiciones crediticias para los préstamos hipotecarios (un 7% neto de los bancos)”, refleja el documento.. La normativa bancaria a la que están sometidas las entidades les obliga a conceder crédito responsable. Esto significa que los bancos tienen que realizar un examen para evaluar la capacidad financiera del cliente para asegurarse de que podrá asumir la deuda y devolverla durante todo el plazo acordado. Durante los dos años en los que el BCE mantuvo una senda de alza de tipos para combatir la inflación, las condiciones eran más exigentes, por lo que ese test también lo era, ya que los clientes se enfrentaban a un entorno de precios más altos y de costes financieros elevados por la deuda que contraían. En ese sentido, las entidades se arriesgaban a que hubiera más impagos. Ese es el motivo por el que los bancos endurecieron las exigencias, para evitar insolvencias.. En estos momentos el BCE se encuentra en plena desescalada de los tipos de interés. Actualmente, las tasas se encuentran en el 2,5%, pero previsiblemente esta semana los rebajará de nuevo. En este contexto, los precios que ofrecen los bancos por los créditos deberían bajar, pero se enfrentan a menores ingresos y rentabilidad. Por ello necesitan elevar los volúmenes de préstamos para compensar la caída de los ingresos por intereses. “Los bancos informaron de un nuevo impacto neto negativo de las decisiones sobre tipos de interés del BCE en sus márgenes netos durante los últimos seis meses. Las entidades prevén un impacto neto negativo similar durante los próximos seis meses, lo que previsiblemente lastrará la rentabilidad general, a pesar de la contribución ligeramente positiva de los volúmenes de activos”, concluye el informe del BCE.. Sobre la firma. Graduado en filología italiana y en periodismo. Redactor de la sección Empresas especializado en información bancaria y finanzas. Canterano de CincoDías, se incorporó al periódico en verano de 2018.. El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes. Mercados Financieros Cinco Días en Facebook. Mercados Financieros Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Mercados financieros. Finanzas. Banca. BCE. Hipotecas. Préstamos hipotecarios. Finanzas personales. Créditos. Créditos hipotecarios. Tipos interés. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 13:5813:5413:4713:07. Lo más visto. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500