Ni la tregua comercial ni la reunión del BCE. Lo que realmente importa a los inversores son los resultados de la tecnología y las expectativas de tipos de interés en EE. UU. Tras meses en los que el furor en torno a la inteligencia artificial y las menores esperanzas de tipos en la mayor economía del mundo han impulsado las compras a pesar de las elevadas valoraciones, unas cuentas más débiles de lo esperado entre algunos de los representantes de los siete magníficos y la posibilidad de una pausa por parte de la Reserva Federal han frenado el avance de las Bolsas. Seguir leyendo
El Ibex se mantiene por encima de los 16. 000 puntos pese a la caída del BBVA y el impacto del descuento de los dividendos de Santander e Inditex
Feed MRSS-S Noticias
Ni la reunión del BCE ni la tregua comercial. Lo que realmente importa a los inversores son los resultados de la tecnología y las expectativas de los tipos en EE. UU. Tras meses en los que el furor en torno a la inteligencia artificial y las esperanzas de tipos más bajos en la mayor economía del mundo han impulsado las compras a pesar de las altas valoraciones, unas cuentas más débiles de lo esperado entre algunos de los representantes de los siete magníficos y la posibilidad de una pausa por parte de la Reserva Federal han frenado el avance de las Bolsas. En una sesión en la que la inacción del BCE ha pasado casi desapercibida, el Ibex 35 ha sucumbido a las pérdidas, lamentado por el ajuste técnico de los dividendos que pagará el lunes Santander (-2. 56%) e Inditex (-2. 74%). El selectivo español, que cayó un 1. 4% en el día, cierra con un descenso del 0. 68% y se mantiene por encima de los 16. 000 puntos. Junto a la avalancha de referencias procedentes del exterior, los inversores han tenido que asimilar las cuentas de BBVA, Repsol, Indra y Fluidra. Un día después de coronar los 100. 000 millones de capitalización, la entidad vasca encaja una caída del 1. 71%. Las fuertes revalorizaciones de los últimos meses y la exuberancia mostrada en los resultados del semestre habían dejado el listón muy alto. Esta vez, un beneficio inferior al esperado y la ausencia de novedades sobre un posible programa de recompra de acciones para compensar a los accionistas tras el fracaso del PA sobre el Sabadell no convencieron al mercado. «Unos resultados algo flojos», resumieron los analistas de Jefferies. La decisión del BCE tampoco sirvió para mover el resto de índices europeos. Tras las fuertes revalorizaciones que acumulan las rentas variables, los inversores necesitan algo más que cumplir el guión. El Dax alemán termina en tablas, el Cac francés cede un 0. 6% y el Euro Stoxx 50 se deja un 0. 2%. «No había muchas dudas sobre la decisión en esta reunión. Una inflación moderada, un crecimiento fuerte pero no espectacular y un mercado laboral relativamente fuerte y estable apuntan a que la actual posición neutral es adecuada. Se está alcanzando un consenso en torno a la expectativa de que los tipos se mantendrán en el 2% durante un largo periodo», afirma Felix Feather, economista de Aberdeen Investments. Por su parte, los analistas de ING señalan que la institución podría realizar uno o dos recortes adicionales si el impacto de los aranceles es mayor de lo esperado, se ve el euro, se complica aún más la situación política en Francia o se retrasa el estímulo fiscal alemán. Algunas firmas, como Scope Ratings, ya han advertido de este último riesgo. Julian Zimmermann, analista del sector soberano y público de la agencia, cree que es probable que el aumento del gasto en infraestructuras y defensa en Alemania sea más gradual de lo previsto, lo que supondría un riesgo adicional para las ya frágiles perspectivas de crecimiento. Mientras que en Europa la reunión del BCE salió bien parada, en el mercado estadounidense el acuerdo comercial alcanzado por el presidente de EEUU, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, ha sido recibido con cautela. El Dow Jones se anota un 0, 4% al cierre de los mercados europeos, mientras que el Nasdaq cede un 0, 9%. «Lamentablemente, como en anteriores acuerdos entre estos socios comerciales, se trata solo de un pacto temporal: de momento, solo tiene un año de vigencia», afirma Dennis Shen, presidente del Consejo Macroeconómico de Scope. «Aún quedan por determinar muchos detalles del acuerdo entre EE. UU. y China. Es probable que surjan nuevas tensiones comerciales», añade el experto. Un día después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, redujera las expectativas sobre un nuevo recorte en diciembre, ahora son las cuentas de las grandes tecnológicas las que más pesan en Wall Street. Aunque Alphabet logra el aprobado entre los inversores (a media sesión sube un 3. 8%), Meta y su ambicioso plan de inversión en el negocio de IA despiertan recelos entre los inversores. Al cierre de los mercados europeos la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp cede en 9. 5%, menos del 11% de la apertura. Meta está al borde de su peor sesión desde abril de 2024, y aún se deja más de 182. 000 millones de dólares de capitalización. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas
