Skip to content
  martes 1 julio 2025
Trending
24 de enero de 2025La autora Merse León deslumbra con su primera novela “La casa de las amapolas rojas”. 19 de febrero de 2025José Bosch Pompidor sorprende con una novela de intriga empresarial que desvela los secretos del poder 24 de septiembre de 2024Salvador Francisco Pous Escrivá revive el heroísmo de los tercios en su debut literario, ‘El dique de Dios’ 25 de junio de 2025‘Pedro x Javis’, la fiesta para Almodóvar de Calvo y Ambrossi: mucho poderío, poca información 15 de mayo de 2025Irma Carmona Olmos transforma el dolor en esperanza a través de la escritura 25 de febrero de 2025Gabriel Chesed Torres Sánchez: Una Nueva Perspectiva en la Realidad Social y la Paternidad 17 de junio de 2025Policía impuso 106 comparendos durante el Día del Padre en Valledupar 23 de junio de 2025Las Bolsas contienen el aliento y el petróleo corrige tras la respuesta inicial de Irán 17 de junio de 2025El Consejo de Europa dirimirá si el ingreso mínimo vital es discriminatorio 23 de junio de 2025Las exportaciones españolas se enfrían en abril un 4,4% tras el desafío arancelario de Trump
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Los españoles pagarían más impuestos para reforzar la sanidad, pero no para defensa
Economía

Los españoles pagarían más impuestos para reforzar la sanidad, pero no para defensa

24 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Los españoles están dispuestos a pagar más impuestos, pero con condiciones. Lo harían para mejorar la sanidad pública, reforzar la educación o sostener el sistema de pensiones, pero no para aumentar el gasto en defensa. Esa es una de las conclusiones del informe Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2024, elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), que recoge cada año el pulso ciudadano sobre impuestos y servicios públicos.. Seguir leyendo

Más noticias

Marriott se alía con All Iron y Aspasios para abrir apartamentos de lujo en el centro de Madrid

26 de junio de 2025

¿Petróleo al alza o a la baja? Los escenarios que baraja el mercado

24 de junio de 2025

La Reserva Federal redefinirá su hoja de ruta sin ceder a las presiones de Trump

18 de junio de 2025

Talgo prevé un impacto de 7 millones en sus cuentas tras el cierre de la disputa con Metro de Los Ángeles

17 de junio de 2025

 

Los contribuyentes quieren que la mayor parte de los recursos se destinen a los servicios públicos básicos y la investigación, según el centro de estudios del Ministerio de Hacienda

  Feed MRSS-S Noticias

Los españoles están dispuestos a pagar más impuestos, pero con condiciones. Lo harían para mejorar la sanidad pública, reforzar la educación o sostener el sistema de pensiones, pero no para aumentar el gasto en defensa. Esa es una de las conclusiones del informe Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2024, elaborado por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF), que recoge cada año el pulso ciudadano sobre impuestos y servicios públicos.. En plena ofensiva de Estados Unidos y la OTAN para subir el presupuesto militar —piden a los países miembros alcanzar al menos el 5% del PIB—, la mayoría social en España tiene claro cuáles son los límites: más impuestos, sí, pero solo si estos sirven sostener el Estado del bienestar. El informe, publicado el viernes por el organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, se basa en más de 4.000 entrevistas realizadas a finales del año pasado a contribuyentes de diferente perfil, renta y edad.. Las respuestas muestran una elevada disposición a aumentar la contribución o esfuerzo fiscal si ello garantizara mejoras en los servicios públicos básicos y en la investigación y el desarrollo (un 76% y 67%, respectivamente). En un segundo escalón estarían las prestaciones sociales y las infraestructuras públicas (57% y 54%, respectivamente). Y en último lugar, ya por debajo del 50%, se situarían la defensa nacional y la protección ciudadana, por un lado, y la transformación digital y verde de las empresas, por otro. Solo un 43% y un 27% de los encuestados, respectivamente, estarían dispuestos a pagar más impuestos a cambio de mejorar estas partidas.. El Gobierno, en línea con esta aparente percepción mayoritaria de la población, ha pactado con la OTAN que el presupuesto en defensa no superará el 2,1% del PIB. Elevarlo hasta el 5% de aquí a 2035, dijeron desde el Ejecutivo el jueves, es “incompatible con nuestro Estado del bienestar y nuestra visión del mundo”. Esta meta, para España, supondría aumentar el gasto en unos 80.000 millones de euros al año, casi la mitad de lo que supone la factura de las pensiones. Organismos como la Autoridad Fiscal han advertido recientemente que ello obligaría a España a endeudarse o a recortar en otras partidas presupuestarias.. La encuesta del IEF ofrece otras formas de aproximarse al fenómeno. Cuando se pregunta a los contribuyentes a qué ámbitos creen que ya se destinan “muchos” o “bastantes” impuestos, el primer lugar lo ocupa precisamente la defensa, con un 57,2% de menciones. Es decir, más de la mitad de los ciudadanos creen que el gasto militar ya es, como mínimo, suficiente. Al otro lado, solo el 42,3% de los encuestados perciben que los recursos destinados a los servicios públicos son aptos, porcentaje que cae al entorno del 23% si se pregunta por la investigación y el desarrollo.. Sin embargo, cuando se incide en dónde habría que destinar bastantes o muchos recursos, ganan por goleada los servicios públicos (90,3%). Le siguen la investigación (87,2%), las infraestructuras públicas (85,8%) y las prestaciones sociales (80,6%). Por el contrario, las políticas a las que se pide destinar menos recursos son transformación digital y verde de las empresas (43,0%) y defensa y protección ciudadana (31,1%).. Resulta especialmente relevante, explica el instituto de Hacienda, “analizar la diferencia entre la percepción ciudadana sobre el destino efectivo de los impuestos y sus preferencias respecto al uso que debería darse a dichos recursos públicos”. Esta comparación permite identificar en qué medida los contribuyentes consideran que los fondos recaudados se están utilizando o no de acuerdo con sus prioridades en términos de bienes, servicios y prestaciones.. El informe destaca que hay una brecha importante entre lo que los ciudadanos creen que se hace con sus impuestos y lo que les gustaría que se hiciera. La mayor discrepancia está en investigación y desarrollo, donde la gente querría que se invirtiera mucho más de lo que perciben. También hay una discrepancia notable en servicios públicos. En cambio, en defensa y en inversión para las empresas, la diferencia entre el gasto que se percibe y el que se desea es muy pequeña, lo que indica poco interés en que se aumente su financiación. Según el IEF, los ciudadanos priorizan claramente que los impuestos se dediquen a servicios públicos básicos (con una nota media de 3,5 sobre 4), mientras que la defensa y la transformación digital son las partidas menos deseadas, con 2,9 y 2,6 puntos respectivamente.. Más impuestos a los ricos. A pesar de las críticas a una parte del sistema tributario, existe un consenso muy amplio sobre la utilidad de los impuestos. El 83% de la ciudadanía está muy o bastante de acuerdo con que la Hacienda Pública desempeña una función necesaria para la sociedad, un apoyo que no ha bajado del 80% desde 1997. Esta legitimación social de los impuestos se refuerza por la creencia generalizada de que pueden servir para reducir las desigualdades sociales, objetivo que cuenta con un respaldo mayoritario.. Sin embargo, esta aceptación se ve matizada por la percepción de injusticia en el reparto de la carga. El 83% de los encuestados consideran que las rentas bajas y medias soportan más presión fiscal que las rentas altas y las grandes empresas. Además, dos terceras partes opinan que los impuestos que pagan los contribuyentes con mayores ingresos son bajos. Por eso, más del 80% de la población se muestra favorable a aumentar los impuestos a quienes más tienen.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
España es el país europeo con más patrimonio en ladrillo: el 76% del total
Jenny Johnson, una de las mujeres más poderosas de Wall Street y que gestiona 1,6 billones de dólares: “EE UU no puede dejar el control de los minerales críticos a China”
Leer también
Economía

Glovo contrata 14.000 repartidores para poner fin a su modelo de falsos autónomos

1 de julio de 2025
Economía

Las eléctricas remiten a Competencia datos clave de las centrales señaladas por el Gobierno y Redeia tras el apagón

1 de julio de 2025
Economía

Nueve de cada 10 pisos turísticos en Madrid carecen de registro oficial

1 de julio de 2025
Economía

El Sabadell decide este martes si aceptar las ofertas por TSB, una operación que entorpece la opa del BBVA

1 de julio de 2025
Economía

Michael Greenstone: “Los países ricos deberían compensar a las naciones en desarrollo por los daños que sus emisiones les están causando”

1 de julio de 2025
Judicial

Secuestraron a pareja de adultos mayores en zona rural de Río de Oro

1 de julio de 2025
Cargar más
Cinta Ramos Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales
Destacados

Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autocon...

27 de mayo de 2025

Begoña Moro Rodríguez emociona al público con un viaje al autoconocimiento a través de historias reales “El poder que escondes”: una obra transfo...

Leer más

Vicente Roig Beltrán presenta ‘La Ruta de la Seda y sus caravanserais’

22 de octubre de 2024

El BBVA mantiene la opa al Sabadell pese a las condiciones del Gobierno

30 de junio de 2025

Alejandro Fuster Román cautiva con ‘Los misterios de Jembruk: El despertar’, su primera novelística de presunción tierno

6 de mayo de 2024

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto