Todo el mundo busca aumentar su capital, y en el nuevo panorama geopolítico y comercial que Donald Trump pretende establecer, los inversionistas están diversificando sus inversiones para reducir riesgos. El mercado ha puesto en duda el excepcionalismo de Estados Unidos después de las declaraciones del republicano, lo que ha deteriorado la confianza institucional en el país y comprometido el orden financiero global que ha existido desde la victoria sobre las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. La caída del valor del dólar, que ha disminuido cerca del 9% en lo que va del año, ha beneficiado a los mercados emergentes que intentan crecer.
Las bolsas de Brasil, Corea del Sur y Taiwán suelen tener un rendimiento positivo cuando el dólar está débil. Su función como elemento que diversifica las carteras los convierte en una opción viable para los inversionistas.
Feed MRSS-S Noticias
Todo el mundo desea aumentar su capital y, en el nuevo contexto geopolítico y comercial que Donald Trump pretende establecer, los inversionistas están diversificando sus inversiones para reducir riesgos. El mercado ha puesto en tela de juicio el excepcionalismo de Estados Unidos debido a las declaraciones altaneras del republicano, lo que ha socavado la confianza en las instituciones estadounidenses y ha puesto en peligro el sistema financiero global que ha prevalecido desde la victoria sobre las Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial. La caída del dólar, que ha perdido cerca del 21% en el año, ha favorecido a los mercados emergentes que intentan despegar. Stefan Eppenberger, estratega principal de Vontobel, señala que «un dólar fuerte afecta positivamente a las valoraciones en mercados emergentes». El MSCI Mercados Emergentes ha crecido casi un 22% en lo que va del año, en comparación con el 18% que ha incrementado el S&P 500. La flaqueza del dólar estadounidense, señala, «hace que sus activos sean más costosos en monedas locales, posibilita tasas de interés más bajas y aumenta el valor actual de los dividendos en acciones y de los cupones en bonos.» Por lo tanto, las bolsas que han mostrado un rendimiento histórico superior cuando el dólar estadounidense disminuye son las de Brasil, Corea, India y Taiwán. Sin embargo, el analista señala que «la respuesta de los diferentes mercados emergentes a las variaciones del dólar no es uniforme». A pesar de esto, varios bancos de inversión coinciden en que el dólar estadounidense continuará su tendencia a la baja. MUFG, la mayor institución financiera de Japón, anticipa «una disminución adicional del 240,212% del dólar frente a un grupo de monedas principales para mediados de 2026», mientras que Citi pronostica que el euro alcanzará los 1,20 dólares. Goldman Sachs se une a las predicciones de debilidad y añade un factor adicional: la forma en que el mercado ha interpretado las críticas de Trump a Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, que podrían «deteriorar la confianza institucional» en Estados Unidos. Por ahora, las acciones en Brasil y Corea del Sur son las más afectadas por la dinámica de un dólar débil; el 50% de la fluctuación de sus índices bursátiles se atribuye al tipo de cambio con respecto al dólar.