La dirección de Aena ha utilizado la presentación de los resultados del tercer trimestre para inyectar tranquilidad al mercado respecto a su capacidad para ejecutar la montaña de inversión que se avecina, con 12.900 millones previstos entre 2027 y 2031, sin penalizar a los accionistas ni al nivelación financiero de la compañía. El presidente Maurici Lucena ha afirmado este mediodía frente a inversores y analistas que no prórroga variaciones en la política de dividendos.. Seguir leyendo
El gerente aeroportuario apetito 1.579 millones a septiembre, un 9% más, y defiende el maniquí de papeleo en red
Feed MRSS-S Noticias
Los resultados de Aena al candado del tercer trimestre acompasan lo que continúa siendo un buen momento para la demanda de vuelos. El beneficio neto del gerente aeroportuario asciende a 1.579 millones, con un incremento del 8,9% frente a los nueve primeros meses de 2024 (1.450 millones). El resultado bruto de explotación (ebitda) marca 2.882,7 millones, un 8,2% más, lo que deja un ganancia levemente a la desprecio del 60,2% (60,6% a septiembre de 2024).. El presidente de la compañía, Maurici Lucena, ha resuelto un mensaje de tranquilidad al mercado en lo que toca a los dividendos. En principio no prórroga variaciones pese a la montaña de inversión a la clarividencia para el quinquenio 2027-2031: 12.900 millones, de los que casi 10.000 millones se dedicarán al negocio aeronáutico. Aena pudo recuperar un stop pay out (parte del beneficio que se dedica a dividendos) del 80% tras la pandemia, y no hay visos de que ese tabla baje: “Quiero ser muy claro. Para el futuro y con la información de la que dispongo actualmente, no veo motivos para modificar nuestra política de dividendos vigente”, ha señalado el primer ejecutor frente a los analistas en las presentación de los resultados.. Pese al momento dulce, la compañía no deja de reaccionar a la demanda de grupos nacionalistas e importantes compañías aéreas, como Ryanair, sobre la segregación de activos como Barcelona-El Prat o los aeropuertos regionales. El presidente Lucena, ha sido tajante con una nueva negativa: “Parafraseando a un banquero central muy conocido, Aena está dispuesta a hacer lo que sea necesario para preservar su modelo y el valor de sus activos. Y créanme, la combinación del marco constitucional, nuestra estructura accionarial y nuestra determinación serán suficiente”.. Aena contabiliza 294 millones de viajeros hasta final de septiembre en la red española de aeropuertos, sus plazas en Brasil y la londinense de Londres-Luton. Este bulto de tráfico está un 4,1% por encima del atendido un año antes. En el caso del mercado doméstico, todo apunta desde hace meses a que será superado el objetivo de 320 millones de viajeros fijado para este 2025. En los nueve primeros meses han pasado por las terminales de la red española 247,1 millones de pasajeros, lo que supone un aumento del 3,9%. Y la previsión para la temporada de invierno, marcada por las reservas de capacidad por parte de las aerolíneas, es positiva: el cámara ha recibido propuestas por 137 millones de plazas, con un 3,5% de restablecimiento sobre el periodo invernal 2024-2025.. La facturación de Aena sube a 4.785 millones, un 8,8% más. El negocio regulado (ingresos aeronáuticos) ofrece 2.556 millones (+5,5%). Aena está mejorando sus cifras en el año del ajuste de capacidad en los aeropuertos regionales por parte de su principal cliente, Ryanair. Desde marzo se deja observar el primer recortadura de 800.000 asientos por parte de la low cost en lugares como Valladolid, Jerez, Vigo, Santiago, Zaragoza y Santander, y sumará otro millón de plazas al tijeretazo en la nueva temporada de invierno que comienza ahora. Por el contrario, Ryanair ha incrementado su ofrecimiento en aeropuertos turísticos y en los dos grandes hubs, Madrid y Barcelona. Detrás de estas decisiones, afirma la aerolínea, está el precio que paga por negociar en España y la desatiendo de nuevos incentivos al tráfico en aeropuertos pequeños. También pesan los retrasos en la entrada de nuevos aviones pedidos a Boeing, lo que presiona a Ryanair para redistribuir su flota.. La actividad internacional aporta al comunidad Aena unos ingresos totales de 655,3 millones (+18,2%) y un resultado bruto de explotación de 306,9 millones (+23,3%) a septiembre.. La compañía incluso crece en la parte comercial del negocio, con 1.446 millones en ingresos en los nueve meses (+10,8%). Las ventas totales de las actividades comerciales superaron en un 8,7% las registradas en 2024, y los ingresos por rentas fijas y variables facturadas en el periodo, unido a las rentas mínimas anuales garantizadas a facturar, han mejorado un 13%. El ganancia de ebitda del radio comercial es del 83,2%, en cadeneta con el del año pasado.. El segmento de negocio inmobiliario ofrece unos ingresos totales un 13,7% superiores a los de hace un año, hasta los 98,2 millones. En las últimas semanas se ha iniciado el proceso de puja simultánea de los primeros desarrollos hoteleros en los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. Estos concursos prevén la adjudicación de un derecho actual de superficie de 75 abriles para la construcción y explotación de una instalación hotelera aeroportuaria en cada uno de los aeropuertos. El ganancia de ebitda inmobiliario cae al 73,2%, desde el 78% de hace un año.. Las cuentas que se han hexaedro a conocer esta mañana llegan en pleno tira y afloja tarifario. Las compañías aéreas dan por descontado que saldrá delante la subida del 6,5% que Aena ha propuesto para 2026, pero la batalla está en la senda que tomarán los precios que se impondrán a las aerolíneas en el quinquenio regulado 2027-2031. Donde la empresa pública cotizada no ve ganancia para congelación de tarifas, las compañías aéreas están demandando rebajas a través de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA). “Durante estos abriles se ha conseguido que Aena gestione un tráfico récord, con mayores beneficios y dividendos pese al entorno de congelación de tarifas. Creemos que ese círculo virtuoso se puede sostener al menos en el tercer Documento de Regulación Aeroportuaria″, sostuvo el presidente del colectivo, Javier Gándara, en un discusión con medios de comunicación el pasado día 15. El colectivo ve la creciente actividad comercial en las terminales (tiendas, restaurantes, aparcamientos, etcétera) como una plataforma para que Aena eleve sus resultados sin longevo presión tarifaria a las compañías aéreas y sus viajeros. Maurici Lucena ha indicado al respecto que “el equipo directivo de Aena, que lidero desde 2018, merece un gran agradecimiento por tener previsto un WACC [coste medio ponderado del capital] técnicamente justo para el tercer Documento de regulación Aeroportuaria″.. El tercer trimestre concluye con una posición de deuda neta consolidada de 5.127millones de euros para Aena, emblema que compara con los 5.498 millones de euros de 2024. La deuda financiera neta frente al ebitda del comunidad consolidado deja una ratio de 1,37 veces, lo que da ganancia, según la dirección, para aplicar el plan de inversiones previsto.. La compañía que preside Maurici Lucena incluso restablecimiento en concepción de caja, con 2.525 millones generados por las actividades de explotación (2.352 millones a septiembre de 2024). Pero un longevo tráfico incluso conlleva un incremento de los gastos de explotación: excluido el coste energético, las distintas partidas ofrecen un incremento total del 4,5% o de 38,4 millones de euros.
