La empresa estadounidense de redes sociales Meta Platforms ha hecho pública su decisión de detener la venta de publicidad relacionada con la política, las elecciones y asuntos sociales en sus plataformas dentro de la Unión Europea (UE) a partir de octubre, en respuesta a la implementación de nueva legislación sobre publicidad política.
La empresa matriz de Facebook sostiene que las leyes imponen requisitos que son imposibles de cumplir. Bruselas ha implementado modificaciones para combatir la desinformación.
Feed MRSS-S Noticias
Grandes empresas tecnológicas. La empresa matriz de Facebook sostiene que las leyes imponen requisitos que son imposibles de cumplir. Bruselas ha implementado medidas para combatir la desinformación. Logo de Meta en una fotografía de archivo. JOHN G. MABANGLO (EFE) is the original text. La empresa estadounidense Meta Platforms, que opera redes sociales como Instagram, Facebook y WhatsApp, ha anunciado que dejará de vender publicidad relacionada con política, elecciones y temas sociales en sus plataformas en la Unión Europea (UE) a partir de octubre. Esta decisión se debe a la nueva legislación de la UE sobre publicidad política, la cual, como señaló Meta, presenta desafíos operativos y desafíos legales que hacen que los requisitos sean «inviables». El Reglamento de Transparencia y Dirigido a la Publicidad Política (TTPA) de la UE, diseñado para combatir la manipulación de la información y la interferencia extranjera en elecciones de países de la Unión, comenzó a regir en abril de 2024, pero las principales reglas entrarán en aplicación el 10 de octubre de este año. De acuerdo con la nueva ley, los anuncios políticos deberán incluir etiquetas de transparencia y detallar información clave como los patrocinadores, el proceso electoral asociado, los montos gastados y las técnicas de segmentación utilizadas. Meta mencionó que cuenta con herramientas implementadas desde 2018 para proporcionar transparencia en los anuncios de política y elecciones. La compañía asegura que solicitó a los anunciantes que llevaran a cabo un procedimiento de autorización y que guardó esta información en su repositorio público de anuncios. No obstante, Meta afirmó que las nuevas exigencias del TTPA «crean un nivel de complejidad e inseguridad jurídica que es insostenible para los anunciantes y las plataformas que funcionan en la UE». La empresa aclaró que, a causa de estas limitaciones, «los usuarios recibirán anuncios que serán menos relevantes en nuestras plataformas». Recientemente, Bruselas ha implementado varias iniciativas para combatir la interferencia extranjera y la desinformación durante las elecciones.