El alza del clima belicista en el mundo supone una gran amenaza para la humanidad, pero una oportunidad de oro para la industria de defensa europea. La necesidad del Viejo Continente de rearmarse para ser capaz de responder a una posible agresión rusa y la falta de confianza en un histórico socio como EE UU, al que Europa ya no quiere legar su seguridad, supondrán una revolución para la industria armamentística del continente en términos de inversiones en nuevos productos, capacidades productivas e innovación en los próximos años. Según un estudio de la consultora estratégica alemana Roland Berger al que ha tenido acceso este periódico, la Unión Europea deberá de multiplicar en un lustro por diez su capacidad de producción de misiles crucero, por más de tres la de carros de combate principales (tanques) y por casi cinco la de proyectiles de artillería si quiere lograr “una disuasión efectiva frente a Rusia” a finales de esta década.. Seguir leyendo
Un estudio de la consultora alemana Roland Berger señala que la UE deberá tener una capacidad de producción un 10% superior a la rusa a finales de la década para lograr una “disuasión efectiva”
Feed MRSS-S Noticias
El alza del clima belicista en el mundo supone una gran amenaza para la humanidad, pero una oportunidad de oro para la industria de defensa europea. La necesidad del Viejo Continente de rearmarse para ser capaz de responder a una posible agresión rusa y la falta de confianza en un histórico socio como EE UU, al que Europa ya no quiere legar su seguridad, supondrán una revolución para la industria armamentística del continente en términos de inversiones en nuevos productos, capacidades productivas e innovación en los próximos años. Según un estudio de la consultora estratégica alemana Roland Berger al que ha tenido acceso este periódico, la Unión Europea deberá de multiplicar en un lustro por diez su capacidad de producción de misiles crucero, por más de tres la de carros de combate principales (tanques) y por casi cinco la de proyectiles de artillería si quiere lograr “una disuasión efectiva frente a Rusia” a finales de esta década.. “En todos los casos, el aumento necesario de las capacidades europeas es significativo. Pero el potencial está ahí: la producción de municiones ya se ha visto impulsada por iniciativas europeas”, indica el informe, que señala que actualmente, por ejemplo, una de las mayores brechas con Rusia se encuentra en la producción de misiles crucero subsónicos lanzados desde el aire o mar. En este ámbito, la capacidad de fabricación anual europea es de unos 130 misiles crucero frente a los 1.000 de Rusia. “Alcanzar estos nuevos objetivos requiere una acción coordinada entre la industria, los responsables políticos y las agencias militares para, en última instancia, garantizar una estrategia de disuasión verdaderamente sostenible”, añade el estudio, en el que se habla de la necesidad de llevar a cabo un “esfuerzo coordinado y paneuropeo”.. Pol Busquets, socio responsable del sector industrial y operaciones en España de Roland Berger, hace hincapié en que Europa cuenta con varias vías para alcanzar esas metas. En primer lugar, la UE debe exprimir al máximo sus capacidades industriales actuales, “que en muchos casos han estado infrautilizadas durante las últimas décadas”. Además, ha de aumentar la inversión en proyectos de ampliación de capacidades y buscar sinergias y nuevos modelos de negocio conjuntos con la industria civil, “enfocados en ofrecer productos masivos a precios asequibles, como por ejemplo drones”. Es decir, “cubrir nuevas necesidades que no pueden satisfacerse con la aproximación tradicional de la industria de defensa”, añade Busquets. Otro ejemplo de colaboración con la industria civil sería la subcontratación de la producción de ciertos componentes. Este podría ser el caso de la red de proveedores de la industria de automoción, que se ha mostrado muy interesada en trabajar para el sector de defensa ante el difícil momento que vive el motor. Este mismo mes, el ministro de Industria, Jordi Hereu, se reunió con compañías de ambos sectores para estrechar lazos entre ellas.. Defensa, el sector de moda en Bolsa. Este nuevo escenario ha hecho que la industria armamentística sea el sector de moda en las Bolsas europeas. Un gigante como la alemana Rheinmetall se ha disparado un 181% en lo que va de 2025; la italiana Leonardo y la francesa Thales se han revalorizado más de un 75%; y la española Indra, que aspira a ser el gran campeón nacional del sector, casi ha duplicado su valor y ha debutado en el índice europeo Stoxx 600. El sector se está moviendo para engordar a las principales compañías de cada país de cara a optar a la mayor cantidad posible de contratos los próximos años. Las cantidades de dinero para la industria serán muy jugosas, sobre todo después de que los miembros de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), presionados por el presidente estadounidense Donald Trump, hayan llegado a un acuerdo para disparar el gasto en defensa al 5% del PIB, cuando hasta hace poco varios de ellos ni siquiera llegaban al 2%, como es el caso de España, que se ha desmarcado de esa meta del 5% que ni EE UU cumple.. Quizá la operación más importante que se analiza a día de hoy en el sector es la fusión de los negocios de satélites de tres gigantes: Airbus, Thales y Leonardo. Michael Schoellhorn, consejero delegado de Airbus Defence and Space, indicó en una entrevista con CincoDías en abril que en el cuarto trimestre habrá noticias al respecto sobre si esta fusión puede funcionar o no. “Si queremos construir una nueva generación de satélites de órbita terrestre baja y tener una constelación de este tipo, lo que tenemos que evitar es que haya tres empresas haciendo la misma inversión en esfuerzo y dinero tres veces”, dijo entonces.. “Las fusiones entre empresas del sector a nivel europeo, tendrían sentido siempre y cuando tengan un racional estratégico sólido, en el que las compañías implicadas consigan sinergias reales a nivel de capacidad productiva y/o tecnología, que redunden en una mayor capacidad de cubrir las necesidades de defensa europeas. Sin embargo, las fusiones no son la única vía. Existen también los modelos de cooperación que ya están establecidos en la industria de defensa”, señala, por su parte, Bieito Ledo, socio senior responsable de Transactions and Investor Support en España de Roland Berger.. En el caso de España, Indra reunió a buena parte del sector este mes en su sede de Alcobendas, donde unas 150 compañías hablaron sobre cómo aumentar sinergias para optar a los 3.800 millones que el Gobierno de Pedro Sánchez anunció en abril para alcanzar este mismo año el 2% del gasto en defensa. Estos millones se repartirán en los 31 Programas Especiales de Modernización (PEM) que aparecen en el plan del Ejecutivo.. A su vez, Indra estudia la compra de Escribano Mechanical & Engineering (EM&E), compañía fundada por el propio presidente de Indra, Ángel Escribano, y que ahora dirige su hermano Javier. Esta operación viene motivada por la intención de Indra de ganar rápidamente capacidad de producción de vehículos militares, motivo por el que también intentó comprar Santa Bárbara a la estadounidense General Dynamics. Al no conseguirlo, hizo una oferta por la planta de El Tallerón de Duro Felguera —ingeniería asturiana que se encuentra en preconcurso de acreedores y que ha anunciado un ERE—, y ha presentado otra oferta por la rama de vehículos militares de la italiana Iveco.. Sin embargo, por esta última compite con otras tres ofertas entre las que hay una de Leonardo y Rheinmetall, dos rivales de peso a los que Indra podría valorar unirse para que no quedarse fuera de la operación, según especula el mercado. “Indra estará presente directa o indirectamente en la compra de Iveco Defence”, aseguró el consejero delegado de la española, José Vicente de los Mozos, en un reducido encuentro con periodistas en el Salón Internacional de Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget, celebrado la semana pasada.