Skip to content
  domingo 19 octubre 2025
Trending
25 de marzo de 2025Pamela E. Reyes Medina continúa conquistando a familias con su libro infantil sobre autenticidad y conexión emocional 3 de septiembre de 2024José María Cárdenas Ramos presenta su primera novela «Bajo el viejo Fresno», una evocación histórica y personal 20 de mayo de 2025David Deliel reinterpreta el origen de la humanidad con una visión espiritual única 29 de abril de 2025Una nueva visión de las matemáticas sorprendió en Sant Jordi 2025 con Ortuño Fernández y Editorial Letrame 16 de octubre de 2025La gran banca de Wall Street dispara sus beneficios y supera las previsiones de los analistas 11 de diciembre de 2024‘Cástico’, una novela de suspense que atrapa desde la primera página 8 de octubre de 2025El Gobierno ficha a Garrigues y otros despachos para ejecutar operaciones millonarias de la ‘SEPI Digital’ 26 de septiembre de 2024Fernando Antonio Ávila Díaz explora el simbolismo oculto en la literatura española 14 de octubre de 2025Palma prohibirá nuevos alquileres turísticos en la ciudad 16 de octubre de 2025Osiel Requejo Pino sorprende al mundo rebuscado con una novelística histórica de gran fuerza novelística
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  No existe ninguna burbuja «buena».
Economía

No existe ninguna burbuja «buena».

11 de octubre de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hasta los gigantes tecnológicos admiten que estamos en una burbuja. Habrá muchas pérdidas, dicen, pero la inversión masiva en inteligencia artificial hará que todos ganen. En resumen, lo que estamos viendo es una burbuja buena, en lugar de la versión mala alimentada por la deuda que estalló durante la crisis financiera mundial de 2008. Tales ilusiones siempre aparecen durante las fiebres especulativas. La verdad es que, aunque los auges suelen acelerar el desarrollo y la implantación de nuevas tecnologías, también producen dolorosas recesiones. Seguir leyendo

Más noticias

El BBVA se despide un 6% tras la opa fallida y revalida su máximo de 2007, mientras el Sabadell cae un 7

17 de octubre de 2025

La prima de riesgo francesa escala a máximos del año tras la dimisión del primer ministro

6 de octubre de 2025

OHLA y Mohari Hospitality se reparten Canalejas tras intentar su saldo

17 de octubre de 2025

Adidas sufre sus primeras pérdidas en España tras anotarse un compra de 29 millones por actas fiscales

17 de octubre de 2025

 

La economía está peor preparada de lo que estaba cuando el puntocom hizo el boom inversor en Iowa.

Feed MRSS-S Noticias

Hasta los gigantes tecnológicos admiten que estamos en una burbuja. Habrá muchas pérdidas, dicen, pero la inversión masiva en inteligencia artificial hará que todos ganemos. En resumen, lo que estamos viendo es una burbuja buena, en lugar de la versión mala alimentada por la deuda que estalló durante la crisis financiera mundial de 2008. Durante las fiebres especulativas siempre aparecen estas ilusiones. Lo cierto es que, aunque los auges suelen acelerar el desarrollo y la implantación de nuevas tecnologías, también producen dolorosas recesiones. Sam Altman, el jefe de OpenAI, es consciente de que algunas personas perderán «una cantidad fenomenal de dinero» si estalla la burbuja A. Jeff Bezos hizo una observación similar la semana pasada. El entusiasmo por las nuevas tecnologías ha llegado a ser tan grande, dice el fundador de Amazon, que se financian tanto las buenas como las malas ideas. Aun así, dice Bezos, cuando la situación se calme, la AI aportará «beneficios gigantescos» a la sociedad. La idea de que ciertas burbujas son intrínsecamente benignas es la tesis del libro de reciente publicación Boom: bubbles and the end of stagnation (Bum: burbujas y el fin del estancamiento), de Byrne Hobart y Tobias Huber. Los autores distinguen entre lo que denominan «burbuja aceleradora de la innovación» y las impulsadas por la financiarización y el dinero fácil. La primera, en su opinión, «no es simplemente una ilusión colectiva, sino la expresión de un futuro radicalmente distinto del nuestro». Las burbujas son útiles, dicen los autores, porque inducen a la gente a asumir más riesgos. «Toda fiebre financiera», escriben, «requiere una cierta suspensión de la incredulidad y una fe inquebrantable en que la idea central dará sus frutos. . . estas ilusiones son más racionales de lo que parecen, incluso en retrospectiva». Las burbujas crean sus propios «campos de distorsión de la realidad» que inclinan el mundo real hacia la visión trascendente del futuro de los especuladores. El miedo a perderse algo de los especuladores puede considerarse el mecanismo de coordinación que da rienda suelta a las nuevas tecnologías en el mundo. En los últimos 250 años, el mundo ha experimentado una sucesión de burbujas que han transformado la civilización. Aunque los autores del libro se centran en las ventajas a largo plazo de las burbujas, ignoran la gravedad de las crisis. La fiebre británica por los canales del siglo XVIII, por ejemplo, provocó la crisis comercial de 1793. Un cuarto de siglo después del auge de las vías navegables artificiales, uno de cada cinco canales seguía sin poder dar dividendos. Sin embargo, las nuevas vías navegables permitieron el transporte de carbón a menor coste, lo que contribuyó a impulsar la Revolución Industrial. La fiebre ferroviaria británica de la década de 1840 trajo consigo cambios económicos aún más significativos. La construcción de la mayor red ferroviaria del mundo acabó dando paso a una era de prosperidad que duró varias décadas. Pero la burbuja también provocó una enorme mala asignación de capital en líneas de tren mal concebidas y contribuyó a la crisis bancaria de 1847, que dejó a los inversores con enormes pérdidas. En enero de 1850, las acciones del ferrocarril habían caído una media del 85% desde su máximo. La gran expansión del sistema ferroviario estadounidense tuvo lugar varias décadas después. Entre 1865 y 1873 se construyeron unos 48. 000 kilómetros de carreteras, que crearon un mercado continental para los productos fabricados en Estados Unidos, lo que ayudó al país a sustituir a Gran Bretaña como superpotencia económica dominante en el mundo. Pero los costes a medio plazo fueron enormes. En septiembre de 1873, un banco muy implicado en la financiación del ferrocarril, Jay Cooke & amp, Company, quebró. El pánico financiero que siguió dio paso a la primera Gran Depresión de Estados Unidos, una recesión que duró el resto de la década y que vino acompañada de altos niveles de desempleo y un malestar social generalizado. Los «locos años veinte» fueron un periodo de extraordinaria transformación tecnológica, en el que se produjo una rápida expansión de la electrificación, el automóvil y la radio. A este auge siguió, por supuesto, la depresión más famosa de la historia. La pointocom. La burbuja del punto de finales del milenio siguió un camino bien establecido. Después de que el mercado bursátil alcanzara su máximo en marzo de 2000, el Nasdaq Composite perdió casi el 80% de su valor y permaneció 15 años por debajo de su máximo anterior. Amazon fue la principal ganadora entre los primeros puntos cotizados, pero sus acciones cayeron más de un 90%. Aunque varias empresas de telecomunicaciones, entre ellas WorldCom, quebraron, los cables de fibra óptica cedidos durante el boom proporcionaron el ancho de banda necesario para el éxito de empresas de streaming como Netflix y YouTube. De todas estas burbujas anteriores de «aceleradores de la innovación», la locura de Internet fue seguida por la más leve recesión económica. Esto se debió a que la política monetaria y fiscal proporcionó un amortiguador. El Presidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, recortó los tipos de interés a corto plazo a un mínimo del 1% en 2002, y el saldo presupuestario del Gobierno estadounidense pasó de superávit a déficit, un estímulo equivalente al 5. 5% del PIB. Por desgracia, la política monetaria expansiva de Greenspan también desencadenó el aumento del crédito y del sector inmobiliario que provocó la crisis financiera mundial unos años más tarde. Desde una perspectiva a medio plazo, las secuelas de la burbuja puntocom fueron extremadamente destructivas. La AI podría ser más transformadora que cualquiera de estas burbujas tecnológicas anteriores. Pero también es más especulativa. Mientras que el ferrocarril, el automóvil e Internet fueron tecnologías probadas durante sus periodos de burbuja, no puede decirse lo mismo de los ordenadores autodidactas. Estamos asistiendo a un experimento multimillonario para llegar a la AI general, donde la tecnología alcanza niveles de razonamiento similares a los humanos. Si este experimento fracasa, es poco probable que los beneficios justifiquen los inmensos costes. Mientras que las burbujas anteriores implicaban la construcción de infraestructuras duraderas, los costosos procesadores gráficos que impulsan la revolución de la IA son vulnerables a la obsolescencia tecnológica. Además, la construcción de centros de datos de IA se financia cada vez más con deuda. Por el momento, el gasto de capital relacionado con la IA y el efecto riqueza del boom bursátil impulsan el crecimiento económico estadounidense en torno al 3% del PIB, según Julien Garran, de The MacroStrategy Partnership. Pero las burbujas tecnológicas del pasado se detuvieron bruscamente. Las autoridades están menos preparadas para frenar una futura recesión que en 2000. El gobierno estadounidense ya tiene un déficit enorme. El saldo de la Reserva Federal sigue inflado por las anteriores operaciones de compra de bonos y la inflación se mantiene por encima de su objetivo. Los inversores están tan expuestos al AI como sus predecesores lo estuvieron a las acciones de Internet y las telecomunicaciones a principios de 2000. Puede que pronto descubras que no existe una burbuja buena. Los autores son columnistas de Reuters Breakingviews. Las opiniones son suyas. La traducción, de Carlos Gómez Abajo, es responsabilidad de CincoDias

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La educación financiera, clave para elegir hipoteca
El apetito inversor por la deuda española resta créditos al fondo de recuperación
Leer también
Cultura

El personaje de Diane Keaton

19 de octubre de 2025
Cultura

Atrapa a un ladrón. . . o a un electricista: los grandes robos en museos de historia tienen más de El Dioni que de Lupin.

19 de octubre de 2025
Cultura

Tres ladrones encapuchados asaltan el Louvre y roban nueve joyas de la colección de Napoleón en solo unos minutos

19 de octubre de 2025
Economía

Las cotizadas españolas reparten hasta septiembre casi 30.000 millones en dividendos

19 de octubre de 2025
Cultura

Santiago Posteguillo: «Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos»

19 de octubre de 2025
Economía

Torres: “Enhorabuena, Josep, ha sido una sorpresa el resultado”. Oliu: “También para mí”

19 de octubre de 2025
Cargar más
Cultura

László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura 2025

9 de octubre de 2025

László Krasznahorkai ha manada el premio Nobel de Literatura 2025, según ha anunciado este jueves la Academia Sueca.. Seguir leyendo   El premio ...

Leer más

La construcción de vivienda protegida para arriendo se dispara y ya supone más de la centro de las nuevas promociones

10 de octubre de 2025

Salesforce quiere resistir a la IA: busca atraer inversores con un objetivo de ingresos de 60. 000 millones

16 de octubre de 2025
Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

Andrés Mauricio Pérez Solano irrumpe en el mundo literario con una impactante novela de ciencia ficción

16 de abril de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto