La moda con propósito social también llega a la Feria del Libro de Valledupar con el diseñador de origen vallenato Juan Pablo Socarrás, quien dictará la charla ‘El diseño que transforma’, este jueves 5 de junio, en el auditorio de la Casa de la Cultura en Valledupar, a partir de las 5:30 p.m., un espacio no solo para amantes de la alta costura, sino también para empresarios, comunidades y aquellos que quieren conectar con las historias de lo hecho a mano.. ¿Cómo nace tu gusto por la moda y el diseño?. Sin duda, mis primeros grandes referentes son mi familia. Yo me considero ribereño, porque crecí alrededor de los ríos de Valledupar, Mompox y Barranquilla. Mi visión de la moda es más nostálgica, clásica, sin tanto exceso. No es ese Caribe de palmeras y flores gigantes que muchos imaginan. Yo vi a mis abuelos, a mis padres, siempre pulcros y elegantes, sin importar su condición social. Mi abuela era costurera, así que tengo esa herencia. Yo tenía que ser médico porque mi papá lo es, mi abuelo y mis tíos eran médicos, pero el arte fue lo que me llamó.. Lea: La moda con propósito social también llega a la Feria del Libro de Valledupar con el diseñador Juan Pablo Socarrás. Ese Caribe del que hablas es un Caribe vallenato. Claro. Yo hablo desde lo que viví. El día que empecé a ser más auténtico y consciente de mis raíces, desde lo local me volví global. Dejé de acomplejarme por poner un vallenato clásico en una pasarela. No puedo hablar de todos los lugares que he visitado en el mundo, pero sí de mi patio con un palo de mango, del río, de las historias caribeñas y vallenatas de mi familia. Eso es lo que llevo a las pasarelas y al mundo.. Socarrás nació en Bogotá, pero su familia es de Valledupar, territorio de gran inspiración para sus creaciones. / FOTO: Jesús Ochoa.. ¿Cómo definir el estilo Caribe y cómo romper los estereotipos?. El Caribe tiene grandes cualidades para la moda. La mayoría de los grandes diseñadores colombianos tienen raíces caribeñas. Tiene que ver con la libertad con la que te crían: ves la inmensidad del valle, del mar, y eso te da libertad para soñar. La moda colombiana entra por el Caribe, por Barranquilla y su puerto. La pulcritud que tiene el costeño no la tiene ninguno. La moda no es solo ropa, es comportamiento, actitud. Y hoy Colombia es vista como esa brisa fresca de la moda en el mundo, porque contamos nuestras propias historias desde lo local.. Además de diseñar eres gestor social, ¿qué prendas manejas y cómo cocreas con las comunidades?. Llevo 18 años trabajando con comunidades en Colombia y Latinoamérica. El proyecto ‘Historias hechas a mano’ busca generar autonomía e ingresos justos. Compartimos conocimientos y aprendemos de las comunidades que son grandes maestras de historias. Lo hecho a mano es el nuevo lujo. Una mochila tejida en fique para unas personas puede ser normal, pero esa mochila puede paralizar París. La clave es sofisticar ese trabajo artesanal y llevarlo a otro nivel con sostenibilidad.. Ver esta publicación en Instagram. Una publicación compartida de Juan Socarrás (@juanpablosocarras). ¿Qué piezas han construido juntos?. Hemos hecho colecciones con tejedoras, bordadoras, y también con comunidades que aprenden nuevos oficios. Por ejemplo, en el sur del Cesar enseñamos a mujeres a confeccionar camisas en lino, en Putumayo revitalizamos técnicas perdidas. Hemos llevado estas piezas a pasarelas en Canadá y otros países. Pero también hacemos cosas cotidianas como vestidos de gala, camisetas, e incluso piezas hechas con residuos, como anillas de gaseosa, llevadas al lujo extremo. Veo belleza donde otros no la ven.. ¿Cuál fue tu última colección y pasarela?. La última colección la presenté en el Bogotá Fashion Weekend, en noviembre pasado. Ahora hago una o dos colecciones al año, con propósito y una historia clara. Ya no busco el exceso, sino la calidad y el impacto. Mi marca Socarrás tiene a Bogotá como base principal. Vendo en tiendas multimarcas y tengo un concepto de moda más lenta y personalizada, de prendas a la medida. No quiero llenar el mundo de basura ni de ropa, sino de piezas únicas con historias.. Socarrás lleva 18 años trabajando con comunidades en Colombia y Latinoamérica con el proyecto ‘Historias hechas a mano’ para generar autonomía e ingresos justos. / FOTO: Jesús Ochoa.. ¿Qué elemento del diseño recomiendas a las personas de Valledupar y en general?. Lo más importante en la moda no es la ropa, sino la autenticidad. El gran problema del colombiano es que no se arriesga, le tiene miedo al qué dirán y se viste para otros, no para sí mismo. El día que tú empieces a vestirte para ti y te sientas cómodo en tu piel, serás más feliz. Si yo hubiera esperado qué decían los otros sobre si soy bueno o malo, no hubiera llegado a donde he llegado, si hubiera hecho lo que otros querían, hoy sería médico y no diseñador.. Vas a estar en el Felva, ¿qué tiene que ver la literatura, la música, con la moda y de qué vas a hablar en tu charla?. Todo hace parte, yo soy muy soñador y me imagino a las personas bailando un vallenato clásico, en esos grandes salones de la época, en pisos de blanco y negro, con mis vestidos, y el vallenato nació contando historias de puerta en puerta.. En la charla se van a sorprender porque la gente siempre que va a ver a un diseñador piensa que va es a oír sobre colores, pero será un charla donde hablaré sobre cómo se hace desarrollo país a través del diseño, cómo transformar vidas a través del diseño y cómo es un renglón importante en la economía. Esta charla no va dirigida al mundo del diseño, se la he dado a abogados, empresarios, mineros, petroleros porque esto es responsabilidad social empresarial con el diseño, en el mundo del diseño hablo muy poco.. Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. andreaguerraperiodista@gmail.com. La entrada “No quiero llenar el mundo de ropa, sino de piezas únicas que cuenten historias”: diseñador Juan Pablo Socarrás se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
Este jueves, Socarrás sorprenderá en la Felva con una charla sobre cómo lograr el desarrollo del país a través del diseño que hacen las comunidades y las cientos de historias que tienen por contar. La entrada “No quiero llenar el mundo de ropa, sino de piezas únicas que cuenten historias”: diseñador Juan Pablo Socarrás se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
Entrevista. 5 junio, 2025. Este jueves, Socarrás sorprenderá en la Felva con una charla sobre cómo lograr el desarrollo del país a través del diseño que hacen las comunidades y las cientos de historias que tienen por contar.. El diseñador Juan Pablo Socarrás tiene 18 años de experiencia en moda y gestión social, con la cual ha recorrido el mundo. / FOTO: Jesús Ochoa.. La moda con propósito social también llega a la Feria del Libro de Valledupar con el diseñador de origen vallenato Juan Pablo Socarrás, quien dictará la charla ‘El diseño que transforma’, este jueves 5 de junio, en el auditorio de la Casa de la Cultura en Valledupar, a partir de las 5:30 p.m., un espacio no solo para amantes de la alta costura, sino también para empresarios, comunidades y aquellos que quieren conectar con las historias de lo hecho a mano.. Sin duda, mis primeros grandes referentes son mi familia. Yo me considero ribereño, porque crecí alrededor de los ríos de Valledupar, Mompox y Barranquilla. Mi visión de la moda es más nostálgica, clásica, sin tanto exceso. No es ese Caribe de palmeras y flores gigantes que muchos imaginan. Yo vi a mis abuelos, a mis padres, siempre pulcros y elegantes, sin importar su condición social. Mi abuela era costurera, así que tengo esa herencia. Yo tenía que ser médico porque mi papá lo es, mi abuelo y mis tíos eran médicos, pero el arte fue lo que me llamó.. Lea: La moda con propósito social también llega a la Feria del Libro de Valledupar con el diseñador Juan Pablo Socarrás. Claro. Yo hablo desde lo que viví. El día que empecé a ser más auténtico y consciente de mis raíces, desde lo local me volví global. Dejé de acomplejarme por poner un vallenato clásico en una pasarela. No puedo hablar de todos los lugares que he visitado en el mundo, pero sí de mi patio con un palo de mango, del río, de las historias caribeñas y vallenatas de mi familia. Eso es lo que llevo a las pasarelas y al mundo.. Socarrás nació en Bogotá, pero su familia es de Valledupar, territorio de gran inspiración para sus creaciones. / FOTO: Jesús Ochoa.. El Caribe tiene grandes cualidades para la moda. La mayoría de los grandes diseñadores colombianos tienen raíces caribeñas. Tiene que ver con la libertad con la que te crían: ves la inmensidad del valle, del mar, y eso te da libertad para soñar. La moda colombiana entra por el Caribe, por Barranquilla y su puerto. La pulcritud que tiene el costeño no la tiene ninguno. La moda no es solo ropa, es comportamiento, actitud. Y hoy Colombia es vista como esa brisa fresca de la moda en el mundo, porque contamos nuestras propias historias desde lo local.. Llevo 18 años trabajando con comunidades en Colombia y Latinoamérica. El proyecto ‘Historias hechas a mano’ busca generar autonomía e ingresos justos. Compartimos conocimientos y aprendemos de las comunidades que son grandes maestras de historias. Lo hecho a mano es el nuevo lujo. Una mochila tejida en fique para unas personas puede ser normal, pero esa mochila puede paralizar París. La clave es sofisticar ese trabajo artesanal y llevarlo a otro nivel con sostenibilidad.. Ver esta publicación en Instagram. Hemos hecho colecciones con tejedoras, bordadoras, y también con comunidades que aprenden nuevos oficios. Por ejemplo, en el sur del Cesar enseñamos a mujeres a confeccionar camisas en lino, en Putumayo revitalizamos técnicas perdidas. Hemos llevado estas piezas a pasarelas en Canadá y otros países. Pero también hacemos cosas cotidianas como vestidos de gala, camisetas, e incluso piezas hechas con residuos, como anillas de gaseosa, llevadas al lujo extremo. Veo belleza donde otros no la ven.. La última colección la presenté en el Bogotá Fashion Weekend, en noviembre pasado. Ahora hago una o dos colecciones al año, con propósito y una historia clara. Ya no busco el exceso, sino la calidad y el impacto. Mi marca Socarrás tiene a Bogotá como base principal. Vendo en tiendas multimarcas y tengo un concepto de moda más lenta y personalizada, de prendas a la medida. No quiero llenar el mundo de basura ni de ropa, sino de piezas únicas con historias.. Socarrás lleva 18 años trabajando con comunidades en Colombia y Latinoamérica con el proyecto ‘Historias hechas a mano’ para generar autonomía e ingresos justos. / FOTO: Jesús Ochoa.. Lo más importante en la moda no es la ropa, sino la autenticidad. El gran problema del colombiano es que no se arriesga, le tiene miedo al qué dirán y se viste para otros, no para sí mismo. El día que tú empieces a vestirte para ti y te sientas cómodo en tu piel, serás más feliz. Si yo hubiera esperado qué decían los otros sobre si soy bueno o malo, no hubiera llegado a donde he llegado, si hubiera hecho lo que otros querían, hoy sería médico y no diseñador.. Todo hace parte, yo soy muy soñador y me imagino a las personas bailando un vallenato clásico, en esos grandes salones de la época, en pisos de blanco y negro, con mis vestidos, y el vallenato nació contando historias de puerta en puerta.. En la charla se van a sorprender porque la gente siempre que va a ver a un diseñador piensa que va es a oír sobre colores, pero será un charla donde hablaré sobre cómo se hace desarrollo país a través del diseño, cómo transformar vidas a través del diseño y cómo es un renglón importante en la economía. Esta charla no va dirigida al mundo del diseño, se la he dado a abogados, empresarios, mineros, petroleros porque esto es responsabilidad social empresarial con el diseño, en el mundo del diseño hablo muy poco.. Por Andrea Guerra Peña / EL PILÓN. [email protected]
General