Mala situación de la pertenencias en universal, buena marcha de la actividad empresarial. Esta es la principal conclusión del Estudio de Clima Empresarial 2025 primoroso por Sigma Dos para la Cámara de Comercio de España y presentado esta martes en la sede de la estructura empresarial. Así, ocho de cada diez compañías se muestran pesimistas respecto a las perspectivas económicas para 2026, nota que despunta en la industria (81,7%) y en el sector agroalimentario (81,5%). Sin bloqueo, al mismo tiempo el 80% asegura que está cumpliendo o mejorando sus expectativas en 2025, nota que se da en todos los sectores y tanto en las grandes empresas como en las pymes. Además, el 52,2% se muestran muy o bastantes optimistas sobre la transformación de sus negocios para 2026.. Seguir leyendo
El 80% de las compañías afirma que en 2025 su actividad está igualando o incluso superando las expectativas
Feed MRSS-S Noticias
Empresas. El 80% de las compañías afirma que en 2025 su actividad está igualando o incluso superando las expectativas. Personas en una oficina en una imagen de archivo.Morsa Images (Getty Images). Mala situación de la pertenencias en universal, buena marcha de la actividad empresarial. Esta es la principal conclusión del Estudio de Clima Empresarial 2025 primoroso por Sigma Dos para la Cámara de Comercio de España y presentado esta martes en la sede de la estructura empresarial. Así, ocho de cada diez compañías se muestran pesimistas respecto a las perspectivas económicas para 2026, nota que despunta en la industria (81,7%) y en el sector agroalimentario (81,5%). Sin bloqueo, al mismo tiempo el 80% asegura que está cumpliendo o mejorando sus expectativas en 2025, nota que se da en todos los sectores y tanto en las grandes empresas como en las pymes. Además, el 52,2% se muestran muy o bastantes optimistas sobre la transformación de sus negocios para 2026.. Las principales razones detrás de esta visión pesimista sobre el futuro son los altos costes laborales, la escasez de mano de obra y la elevada presión fiscal. En concreto, el 40,6%, el 38,7% y el 35,6% de las empresas, respectivamente, señalan estos factores como su principal dificultad. En lo que se refiere a la desliz de profesionales, el presidente de la Cámara de Comercio de España, José Luis Bonet, ha afirmado que para afrontar este lucha se debe acometer “una integración muy rápida” de la población inmigrante así como una reforma de la universidad pública “de la que hace años ha desaparecido cualquier sentido de la realidad”. A estas preocupaciones hay que añadir la incertidumbre política, ya que cuatro de cada diez compañías considera este hacedor como el principal aventura para el progreso de la pertenencias.. Bonet reconoce la discrepancia entre la inclinado transformación contemporáneo de las empresas y las negativas perspectivas económicas que ellas mismas prevén. Esta diferencia la achaca a la “política incoherente hacia a las empresas” correcto a que a las compañías se les “atosiga con impuestos y cotizaciones sociales”. Respecto a la polémica sobre la subida de estas cuotas a los autónomos propuesta por el Ministerio de Seguridad Social la semana pasada, Bonet ha destacado que la primera, que pretendía subir entre 11 y 206 euros la cotización a la Seguridad Social, era una “barbaridad” y ha señalado que “el ministerio ha reaccionado de forma correcta” al eximir de este incremento a los trabajadores por cuenta propia que menos ingresos tienen y condicionar la subida a entre 2,9 y 14,75 euros al resto. Aun así, considera que “no es el momento para proponer subidas”.. Ventas y fondos europeos. A pesar de la lucha arancelaria desatada por Estados Unidos, el 44,5% de las empresas españolas estiman que incrementarán sus exportaciones y un 37,7% considera que se mantendrán igual. Este hacedor se debe, según ha señalado Raúl Mínguez, director de estudios de la Cámara de Comercio, a que el impacto de estas tarifas comerciales impuestas por el país norteamericano “son limitadas” ya que en lo que va de 2025 han supuesto un 4,4% del total de productos vendidos al extranjero. También ha resaltado que los servicios se encuentran fuera de las represalias comerciales, por lo que “España se encuentra en una situación intermedia” y no ha mostrado gran preocupación sobre la amenaza del gobierno de Donald de Trump de imponer aranceles adicionales a España por no subir el desembolso en defensa al 5% del PIB.. Respecto a las ventas en España, la fracción de las compañías españolas estima que se incrementarán y un 19,2% calma que desciendan. Aun así, Bonet cree que aún se “está en disposición de ir mucho mejor” si hubiera veterano consenso político para aplicar una “política proempresa en vez de una de hostigamiento”. Estas perspectivas asimismo son positivas respecto a la inversión y la contratación, gracias al optimismo principalmente de las compañías constructoras.. Las empresas se muestran igualmente positivas respecto a los fondos europeos Next Generation, ya que el 67,1% de las compañías que los han solicitado han definido la experiencia como positiva, diez puntos más que el año pasado. Sin bloqueo, solo un 24,5% de las empresas han solicitado estas ayudas, que se podrán pedir hasta el 31 de agosto de 2026, aunque la Comisión Europea ha flexibilizado las normas para que puedan ser ejecutados pasada esa plazo.. El investigación de la ahora económica y las parte financieras más relevantes. Economia Cinco Días en Facebook. Economia Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y patronímico para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. La empresa casero clama contra el absentismo sindical y el sitio constituyente. Carlos Molina | Burgos. Archivado En. Economía. Empresas. Fondo Europeo Recuperación Covid-19. Empleo. Exportaciones. Costes laborales. Crecimiento crematístico. PIB. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en librar este contenido, pinche aquí. _. Últimas parte. 14:3414:3014:2714:20. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500