La memoria histórica, la descolonización, la crisis climática, la inteligencia artificial… todos ellos son conceptos que en los últimos años han armado el debate público y cultural de nuestro tiempo. Y es por eso que, sobre todos ellos, con la imagen como gran protagonista, girará la 27ª edición de PHotoEspaña. El gran festival nacional de la fotografía, que durante cuatro meses reunirá a 360 artistas visuales en distintos puntos de nuestro país, ahondará en el poder crítico y transformador de la fotografía en un tiempo marcado por la incertidumbre.. Seguir leyendo
La memoria histórica, la descolonización, la crisis climática, la inteligencia artificial… todos ellos son conceptos que en los últimos años han armado el deb
La memoria histórica, la descolonización, la crisis climática, la inteligencia artificial… todos ellos son conceptos que en los últimos años han armado el debate público y cultural de nuestro tiempo. Y es por eso que, sobre todos ellos, con la imagen como gran protagonista, girará la 27ª edición de PHotoEspaña. El gran festival nacional de la fotografía, que durante cuatro meses reunirá a 360 artistas visuales en distintos puntos de nuestro país, ahondará en el poder crítico y transformador de la fotografía en un tiempo marcado por la incertidumbre.. «Reivindicamos la fotografía como movimiento, pero en este caso vinculada a la historia, como testimonio y como agente de disidencia», ha detallado María Santoya, directora de un festival que este año presenta 103 exposiciones que se podrán ver entre el 30 de abril y el 14 de septiembre en ochos ciudades españolas, con Madrid como sede principal. Con fotógrafos nacionales e internacionales como protagonistas, siendo el 60% de estos artistas españoles. Con hombres y mujeres, llegando la representación femenina al 48%. Y con un homenaje a la fallecida galerista Helga de Alvear en el centro de todo.. Después de todo es el título que recibe la exposición colectiva y principal que rendirá homenaje a su legado, tomando fotos de su colección que se expondrán por primera vez en la Serrería Belga de Madrid. Esa exposición recorrerá la transformación arquitectónica que ha vivido el continente europeo durante el último siglo con las heridas de las guerras mundiales y su memoria, las crisis industriales o la reconfiguración del orden político tras la caída del muro de Berlín. Y lo hará a través de fotografías de Eugène Atget o de integrantes de la Escuela de Düsseldorf como Bernd y Hilla Becher, Andreas Gursky o Axel Hütte.. La directora del festival ha remarcado que la apuesta que se ha buscado es por «la fotografía concernida», aquella que «no solo aspiraba a mostrar el mundo sino a cambiarlo», y que creció fundamentalmente tras la Segunda Guerra Mundial. «Nosotros también queremos promover cambios, afrontar nuevos retos globales. La fotografía como agente de cambio y como derecho», ha ahondado Santoyo, que ha recordado que precisamente por ese componente transformador esta está prohibido en regímenes dictatoriales como el de Guinea. «Donde no se puede fotografiar, la corrupción queda impune», ha señalado.. Además, este año, PHotoEspaña incorpora por primera vez un país invitado a su programación. Este será Chile y contará con cuatro exposiciones que navegarán por la dictadura de Pinochet, el Gobierno de Salvador Allende y los pueblos indígenas del país sudamericano. Lotty Rosenfeld y Julia Toro serán quienes se sumerjan en los años de la dictadura con muestras en el Círculo de Bellas Artes y el Museo Lázaro Galdiano de Madrid; Michael Mauney revela un archivo inédito con más de 400 imágenes de su estancia en 1971 como enviado de la revista Life antes del golpe de Estado, yVoces de la Patagonia, de Martin Gusinde, se adentrará en un homenaje a las culturas originarias Selk’nam, Yaghan y Kawéskar con una exposición en la Biblioteca Central de Santander.. En esta edición de 2025, el festival recupera también al Museo del Prado y al Thyssen Bornemizsa como sedes. El primero acogerá Poder esencial, un trabajo con mujeres del Valle del Jerte que reflexiona sobre la identidad y el territorio con una óptica ecofeminista. El segundo espacio, por su parte, contará con una exposición en la que Isabel Coixet conecta su universo cinematográfico con la tradición vanguardista del fotocollage. Entre las incorporaciones también destaca el Museo Nacional de Antropología en su 150 aniversario. Este albergará Nosce te ipsum: Membrum fantasma, de Ayana V. Jackson, una artista afrodescendiente que plantea una revisión del archivo colonial.. Y, como ya sucediera en la pasada edición, la irrupción de la inteligencia artificial supondrá uno de los debates centrales en el festival. Porque en el Museo del Romanticismo habrá un hueco para ella como parte de la exposición de Mercedes Hausmann y Jorge Salgado, que combina el archivo fotográfico con esta herramienta para reconstruir la vida de Adelaida Martínez-Corera, una mujer disidente del siglo XIX.. La directora del festival ha defendido este uso de la IA como elemento «creativo», pero ha cargado con dureza contra esta herramienta como parte de la fotografía realista o del fotorreporterismo. «Hay que defender las profesiones y la honestidad frente a la IA, que en el fotorreporterismo no puede tener cabida», ha apuntado.. Fuera de la capital, PHotoEspaña contará también con sedes en ochos ciudades del territorio nacional. En Valencia, se presentará el nuevo Espacio de Fotografía José Luis Soler; Toro acogerá por primera vez Hispanolusa de Toro, un encuentro de fotografía, artes visuales y performance de los países vecinos; Segovia recibirá al fotógrafo polaco Marcin Ryczek en el Palacio de Quintanar, y en Barcelona dos exposiciones de Edward Weston y Joan Andreu Puig Farran.
Cultura