Skip to content
  domingo 15 junio 2025
Trending
12 de junio de 2025Nuevas tarifas para el transporte público a partir del 1 de julio: gratis para menores de 15 años y un descuento de hasta el 70% al resto 11 de diciembre de 2024«La Elegida del Mal, el exorcismo de Sara» 2 de junio de 2025Las ventas de coches eléctricos se duplican en mayo y su cuota supera el 12% 12 de junio de 2025Señalado ladrón fue capturado tras robar cadena de oro con arma traumática en Valledupar 8 de junio de 2025Capturan a dos personas por atraco en Valledupar: uno es menor 10 de junio de 2025El Gobierno de Trump dice al tribunal que anular los aranceles sería “catastrófico” para la economía 6 de junio de 2025El gran ‘womansplaining’ de la feminista Caitlin Moran: «Los chicos no saben rebelarse. ¡Copiadnos a nosotras, llevamos 150 años haciéndolo!» 11 de junio de 2025Duro Felguera acerca posiciones con la SEPI para reestructurar su deuda 10 de junio de 2025Almodóvar rueda ‘Amarga navidad’, su regreso al español tras el León de Oro por ‘La habitación de al lado’ 11 de junio de 2025Alemania resulta el país más beneficiado por los efectos indirectos del fondo de recuperación
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  Por qué la economía no es un juego de pérdidas y ganancias
Economía

Por qué la economía no es un juego de pérdidas y ganancias

2 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hay una idea que aparece una y otra vez en nuestros debates políticos, tan seductora para algunos como extremadamente equivocada: la economía es como un pastel de tamaño fijo, así que si alguien se lleva una porción más grande, otro inevitablemente se quedará con menos. Es una lógica aplastante en su simplicidad, pero también profundamente errónea. No es nada nuevo, en realidad. Durante los siglos XVI y XVII, los mercantilistas europeos estaban convencidos de que la riqueza mundial tenía un límite. Para que un país prosperara, otro tenía que empobrecerse. La receta era simple: acumular oro, mantener siempre una balanza comercial favorable y protegerse del resto como si fuera una fortaleza sitiada.. Seguir leyendo

Más noticias

Hipotecas aún más asequibles y los depósitos en declive: consecuencias del octavo recorte de tipos

5 de junio de 2025

PharmaMar se dispara un 7% en Bolsa tras recibir nuevos permisos en EE UU para un tratamiento de cáncer de pulmón

10 de junio de 2025

Indra reúne a 150 empresas para aprovechar el rearme del continente: “España deber ser la cuarta potencia de defensa en Europa”

12 de junio de 2025

El secreto financiero anula la democracia

9 de junio de 2025

 

Las soluciones simples para asuntos complejos como el comercio, la vivienda o la inmigración, casi siempre se equivocan

  Feed MRSS-S Noticias

Hay una idea que aparece una y otra vez en nuestros debates políticos, tan seductora para algunos como extremadamente equivocada: la economía es como un pastel de tamaño fijo, así que si alguien se lleva una porción más grande, otro inevitablemente se quedará con menos. Es una lógica aplastante en su simplicidad, pero también profundamente errónea. No es nada nuevo, en realidad. Durante los siglos XVI y XVII, los mercantilistas europeos estaban convencidos de que la riqueza mundial tenía un límite. Para que un país prosperara, otro tenía que empobrecerse. La receta era simple: acumular oro, mantener siempre una balanza comercial favorable y protegerse del resto como si fuera una fortaleza sitiada.. Adam Smith ya desmontó estas ideas hace más de dos siglos, pero en estos últimos años resurge con fuerza, aunque nunca se fuera. Las políticas de Trump respiran ese mismo aire mercantilista. Como si el comercio fuera un partido de fútbol donde solo puede haber un ganador. Y esta mentalidad se cuela por todas partes: en cómo hablamos de inmigración, en nuestras guerras comerciales, incluso en las políticas de vivienda. Problemas complejos, soluciones simples. Y casi siempre equivocadas.. Tomemos por ejemplo a la inmigración. Escuchamos a menudo que cada trabajo que ocupa un inmigrante es un trabajo “robado” a un español. Como si hubiera un número mágico de empleos, inmutable. Pero la cosa no funciona así. Los inmigrantes no solo trabajan; también consumen, alquilan pisos, compran comida, usan el transporte público, pagan impuestos. Y muchos montan sus propios negocios, creando empleos para otros. La economía es un organismo vivo que se adapta y crece, que encuentra formas de acomodar más gente y más actividad sin que eso signifique automáticamente que alguien tiene que salir perdiendo.. Por ejemplo, David Card, el Nobel de Economía de 2021, estudió qué pasó cuando más de 100.000 refugiados cubanos llegaron a Miami de golpe en 1980. Según la lógica de suma cero, debería haber sido un desastre para los trabajadores locales. Salarios por los suelos, desempleo masivo, caos social. Pero no lo fue. La economía de Miami se las ingenió para absorber esa avalancha de nuevos habitantes sin hundir los salarios ni el empleo local. Se crearon nuevos negocios, aparecieron nuevos sectores, la ciudad se transformó.. Una ceguera similar afecta a cómo vemos el comercio internacional. Si China nos vende más cosas, “perdemos”. Si nosotros exportamos más, “ganamos”. Pero el comercio no es una partida de cartas donde lo que gana uno lo pierde el otro. Cuando compramos productos chinos baratos, nuestros bolsillos se resienten menos y podemos gastar ese dinero en otras cosas: más servicios, más ocio, más productos locales. Al mismo tiempo, podemos especializarnos en lo que hacemos mejor —desde aceite a ingeniería pasando por servicios financieros— y venderlo por el mundo. El resultado no es que un país gane y otro pierda, sino que ambos pueden salir ganando.. Las guerras comerciales de los años 30 nos dieron una lección sobre qué pasa cuando aplicamos lógica mercantilista de batalla al comercio. Porque cuando todos levantan muros, la eficiencia cae y los precios se disparan. Las políticas proteccionistas que prometían salvar la industria nacional terminan por reducir el comercio mundial, hundir la productividad y prolongaron la Gran Depresión.. Con las propuestas de vivienda pasa algo parecido. Hay quien piensa que la única forma de resolver la escasez es repartir mejor lo que ya tenemos: expropiar aquí, controlar precios allá, como si fuéramos repartiendo cartas de una baraja finita. Pero en muchas ciudades el problema no es de reparto, sino que hay pocas casas. Punto. Las regulaciones kafkianas, los trámites eternos, las trabas burocráticas para construir… todo eso crea escasez artificial. No necesitamos repartir mejor las migas; necesitamos un pan más grande. Y eso significa facilitar la construcción, agilizar los permisos, permitir que el sector privado haga lo que tiene que hacer mientras se apoya con políticas públicas.. Los controles de alquiler son un ejemplo perfecto de cómo la mentalidad de suma cero nos lleva por el camino equivocado. Suenan bien: proteger al inquilino del propietario abusivo, evitar que los precios se disparen, mantener la cohesión social del barrio. Pero a la larga suelen hacer justo lo contrario: reducen la oferta de viviendas de alquiler, beneficiando a unos pocos inquilinos actuales a costa de todos los futuros que se encontrarán con menos opciones y precios más altos. Es como poner un techo a los precios del pan y luego sorprenderse de que haya menos panaderías.. Si la evidencia es tan clara, ¿por qué seguimos cayendo en esta trampa? Parte de la culpa la tiene nuestra herencia evolutiva. Durante milenios vivimos en tribus pequeñas donde los recursos eran efectivamente limitados. Si otra tribu tenía más, era probable que nosotros tuviéramos menos. Esos instintos siguen ahí, aunque ya no los necesitemos. Y luego está la política, que amplifica estos sesgos. Es mucho más fácil movilizar al personal prometiendo “proteger lo nuestro” del invasor de turno que explicar cómo la cooperación puede beneficiarnos a todos. Los matices no ganan elecciones; los eslóganes sí. “Ellos nos están robando los empleos” es un mensaje mucho más potente que “la inmigración puede generar beneficios netos si gestionamos bien las transiciones”.. Reconocer que la economía no es de suma cero no significa ponerse unas gafas de color rosa. Claro que hay perdedores. El trabajador del textil que ve cómo su fábrica se muda a Bangladesh, el inquilino que no puede pagar el alquiler en su barrio de toda la vida, la comunidad que dependía de una industria protegida que ya no existe. Estas personas sufren pérdidas reales, no teóricas, y merecen algo mejor que un sermón sobre las virtudes del libre mercado. La respuesta no es parar el mundo para que no se bajen del tren. Es ayudarles a subirse al tren que sí va hacia adelante: programas de recapacitación serios, políticas activas de empleo que funcionen de verdad, redes de seguridad robustas que no les dejen caer al vacío. En vivienda, aumentar la oferta mientras protegemos a los más vulnerables con ayudas directas, no con regulaciones que empeoran el problema de fondo.. Los países más prósperos del mundo no son los que mejor han blindado su economía de la competencia exterior. Son los que han sabido hacer crecer su pastel: invirtiendo en educación para que su gente sea más productiva, fomentando la innovación para crear nuevos sectores, construyendo instituciones sólidas que den confianza a inversores y emprendedores, abriéndose al intercambio con otros países para aprovechar las ventajas de la especialización. Singapur no se hizo rico protegiendo su industria pesquera; se hizo rico convirtiéndose en el hub financiero y logístico de Asia. Irlanda no prosperó blindando su sector agrícola; prosperó atrayendo empresas tecnológicas con políticas inteligentes. Abandonar la mentalidad de suma cero no es ser un ingenuo. Es entender cómo funciona de verdad una economía próspera: no como un botín fijo que repartir, sino como un proyecto común que puede crecer si jugamos bien nuestras cartas.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Mismas curvas, mismos baches
IESE se mantiene en el top 3 mundial de formación para directivos por cuarto año consecutivo
Leer también
Cultura

Lola Índigo en el concierto de su vida: La bruja, la niña, el dragón y la madre que la parió

15 de junio de 2025
Cultura

Nathy Peluso se corona reina en el Sónar: quién dijo que la grasa no era sexy y no se podía romper la dictadura de la delgadez

15 de junio de 2025
Judicial

Hieren a bala a madre e hija en Mariangola: autoridades ofrecen $20 millones de recompensa por los responsables

14 de junio de 2025
Cultura

Billie Eilish hace vibrar a un público entregado en Barcelona

14 de junio de 2025
Judicial

Aparatoso accidente en la vía San Juan-Valledupar: ocupantes resultaron ilesos tras volcamiento de vehículo

14 de junio de 2025
Cultura

Mucho ruido, más asistencia: el Sónar gana 7.000 espectadores en la edición de 2025 pese a la polémica con el fondo israelí KKR

14 de junio de 2025
Cargar más
Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible
Destacados

Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legad...

30 de abril de 2025

Daniel Melián Lamas y Paula Morales Bethencourt rescatan el legado calero de Fuerteventura en una obra imprescindible “PARTE DE NUESTRA HISTORIA”...

Leer más

Aumenta el número de ricos en Estados Unidos mientras baja en Europa

4 de junio de 2025
Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025

Silbina Fressineau Fonseca presentó su novela El silbido del bosque: Principio del silencio en Sant Jordi 2025

25 de abril de 2025

«El amor en tiempos modernos» de Natalia Andrea Cádiz Bustamante

12 de diciembre de 2024

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto