El reconocimiento de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), conocidas como ‘los Pachenca’, como grupo armado organizado por parte del Gobierno Nacional ha encendido el debate sobre la capacidad de respuesta de Valledupar y el Cesar frente a esta amenaza.. En el reciente Consejo de Seguridad realizado en la ciudad el pasado 8 de agosto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que esta clasificación permite el uso de toda la fuerza legítima del Estado, incluidas operaciones militares de alto impacto, bajo el marco del Derecho Internacional Humanitario.. “Frente a esta amenaza, se tomó la determinación de declararlas como tal, lo que permite emplear toda la fuerza legítima del Estado. Esto significa que, bajo las condiciones previstas en la ley, incluso se pueden realizar bombardeos contra sus estructuras”, precisó el ministro en el encuentro durante la cobertura de EL PILÓN.. Sánchez agregó que se trata de “un grupo criminal, un cartel que se autodenomina Conquistadores de la Sierra Nevada, que tiene unidad de mando y capacidad de organización”, y que su clasificación responde a una orden presidencial y a la decisión del Consejo de Seguridad Nacional.. También, señaló que son responsables de homicidios, secuestros y extorsiones, y que esta categorización implica el aumento de recompensas y la facilidad para afectar su capacidad logística, en especial el control del combustible utilizado en el procesamiento de cocaína.. Orígenes y control territorial: de las raíces paramilitares a la presencia en 14 municipios. Según una reconstrucción publicada por INSIGHT CRIME titulada “Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada: el nuevo rostro del paramilitarismo en el Caribe”, las ACSN surgen como la reconfiguración de redes paramilitares y criminales históricas del Caribe colombiano, con raíces en estructuras vinculadas a Hernán Giraldo. Este pasado les otorga experiencia operativa, rutas logísticas consolidadas y conocimiento territorial que les permite ejercer control social y violencia selectiva.. El mismo reportaje indica que el grupo actúa en múltiples municipios del Caribe norte, incluidos varios puntos del Cesar. La Defensoría del Pueblo y alertas de inteligencia recientes señalan que operan en 14 municipios entre Magdalena, La Guajira y Cesar.. Según un informe del diario El Tiempo, en Magdalena tienen presencia en Santa Marta, Ciénaga, Puebloviejo y Zona Bananera; en La Guajira, en Dibulla, Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia; y en Cesar, en Valledupar, Pueblo Bello, El Copey, Río de Oro y San Martín. No se trata solo de un enclave en la Sierra Nevada, sino de un entramado territorial que conecta zonas de cultivo, corredores de transporte y puntos estratégicos de salida para el narcotráfico.. Ver esta publicación en Instagram. Una publicación compartida por EL PILÓN – ES LO NUESTRO (@el_pilon). ¿Están Valledupar y el Cesar preparados para una ofensiva institucional?. En el marco del Consejo de Seguridad, la Gobernación del Cesar, en un artículo titulado “Aumento de inteligencia, $30 mil millones para inversión en tecnología y vehículos, principales conclusiones tras Consejo de Seguridad con Ministro de Defensa”, señaló que el reconocimiento de Los Pachenca obliga a reforzar la presencia institucional en el territorio y coordinar acciones con el Gobierno Nacional. Según la gobernadora Elvia Milena Sanjuán, la estrategia incluye fortalecer la Fuerza Pública y articular esfuerzos con los municipios para prevenir el avance criminal.. En declaraciones recogidas por EL PILÓN durante el Consejo de Seguridad, Sanjuán recordó que, en el último encuentro de este tipo, celebrado en Aguachica, se alcanzaron compromisos importantes en materia de seguridad, como el incremento del pie de fuerza y la aprobación de un proyecto del Ministerio del Interior para adquirir cámaras de seguridad y otros equipos de vigilancia.. A pesar de la inversión, no se ha detallado cuánto se asignará específicamente a la protección directa de comunidades rurales frente a desplazamientos o a programas de prevención y atención psicosocial, lo que genera incertidumbre sobre el equilibrio entre seguridad armada y protección civil.. Secretario de Seguridad de Valledupar: “Estamos preparados”. El secretario de Seguridad y Convivencia de Valledupar, Pablo Bonilla, aseguró que la ciudad sí cuenta con capacidad para enfrentar esta ofensiva. “Para la fecha del Consejo de Seguridad, teníamos una reducción del 20 % en todos los delitos. En homicidios intencionales, hemos bajado un 14 %: 69 casos este año frente a 80 del año pasado. Esto es importante porque el homicidio es el delito de mayor impacto para la comunidad”, afirmó.. Bonilla explicó que, al pasar de la categoría de grupo delincuencial organizado a grupo armado organizado, las ACSN pueden ser combatidas no solo por la Policía, sino también por el Ejército y la Fuerza Aérea. “Esto es una ganancia muy grande para poder combatir esa estructura criminal. La operación del 28 de julio, en la que fueron capturados nueve integrantes y dos más murieron en enfrentamientos, demostró que podemos actuar”, aseguró.. El funcionario descartó limitaciones operativas: “No, ya no habría dificultad. Coordinando, como siempre, a través de operaciones conjuntas con la Policía, se pueden combatir”, indicó.. Expertos: “El reto no es solo militar”. Para César Augusto Quintero, magíster en Filosofía y docente en teoría política y jurídica en la Universidad El Bosque, reconocer a un grupo como armado y político “es admitir que detrás de su violencia hay un proyecto de sociedad y de Estado, y no solo un interés de lucro ilícito…”.. Quintero advierte que el desafío para las autoridades locales es claro: “No está claro qué papel deben desempeñar gobernaciones y alcaldías”, destacando que si no hay claridad y coordinación interinstitucional, la respuesta puede quedarse corta.. En la misma línea, Ariel David Rincones Marriaga, magíster en Estudios del Caribe y exanalista de contexto de la Agencia para la Reincorporación, asegura que este reconocimiento “supone un recrudecimiento de las acciones de la fuerza pública…”, y que, al estar plenamente identificados, las víctimas “se atribuyen directamente al grupo y a sus líderes como determinadores”.. Lea: Ministro de Defensa anuncia medidas para enfrentar la violencia en el Cesar: Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada, oficialmente grupo armado organizado: ¿Qué significa el reconocimiento de ‘los Pachenca’ como grupo armado organizado? Tienen presencia en Valledupar y cuatro municipios más del Cesar. Rincones resalta que “el riesgo es que zonas antes consideradas civiles se conviertan en escenarios de operaciones militares de alta intensidad. Por eso, las acciones deben ir de la mano con protección social, prevención de desplazamientos y atención a las comunidades para evitar que las políticas de seguridad generen vacíos que puedan favorecer a Los Pachenca”.. Por su parte, Andrés Felipe Ortega, Andrés Felipe Ortega, magíster en Ciencia Política, consultor e investigador en temas de paz, conflicto y seguridad, agregó que el cambio de estatus “tiene unas implicaciones de política pública muy importantes”, que pueden interpretarse como “buscarles una suerte de estatus político o distinto de cara a unos procesos posibles de negociación”.. Para Ortega, el reto no solo es militar, sino también de gestión territorial, advirtiendo que el verdadero desafío será “desarticular las economías ilegales que los sostienen” para evitar que las gobernanzas armadas se reproduzcan.. Consultado sobre las medidas para proteger a la ciudadanía si se intensifican los combates, el secretario Bonilla respondió: “Es con nuestro Ejército Nacional, que es lo que tenemos aquí a través de la Décima Brigada, con nuestra Fuerza Aérea a través del Comando Aéreo de Combate (CACOM), que se encuentra en Barranquilla y que le corresponde el poder aéreo en esta sección del Caribe, que se hará inteligencia, vigilancia y operaciones ofensivas contra estas estructuras”.. Aunque el funcionario asegura que “ya no habría dificultad” para combatir a Los Pachenca mediante operaciones conjuntas, expertos como Rincones insisten en que la clave será la articulación con autoridades locales, Defensoría del Pueblo y organizaciones comunitarias para prevenir daños colaterales y proteger de manera efectiva a la población rural y urbana.. Redacción judicial / EL PILÓN. La entrada ¿Qué significa el reconocimiento de ‘los Pachenca’ como grupo armado organizado? Tienen presencia en Valledupar y cuatro municipios más del Cesar se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
Mientras el secretario de Seguridad de Valledupar, Pablo Bonilla, asegura que la ciudad cuenta con la capacidad operativa para enfrentar a Los Pachenca, analistas y especialistas en seguridad advierten que el reto va más allá de la ofensiva militar y exige una estrategia integral que incluya protección a la población civil, desarticulación de economías ilegales y gestión territorial. La entrada ¿Qué significa el reconocimiento de ‘los Pachenca’ como grupo armado organizado? Tienen presencia en Valledupar y cuatro municipios más del Cesar se publicó primero en El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
El reconocimiento de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), conocidas como ‘los Pachenca’, como grupo armado organizado por parte del Gobierno Nacional ha encendido el debate sobre la capacidad de respuesta de Valledupar y el Cesar frente a esta amenaza.. En el reciente Consejo de Seguridad realizado en la ciudad el pasado 8 de agosto, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que esta clasificación permite el uso de toda la fuerza legítima del Estado, incluidas operaciones militares de alto impacto, bajo el marco del Derecho Internacional Humanitario.. “Frente a esta amenaza, se tomó la determinación de declararlas como tal, lo que permite emplear toda la fuerza legítima del Estado. Esto significa que, bajo las condiciones previstas en la ley, incluso se pueden realizar bombardeos contra sus estructuras”, precisó el ministro en el encuentro durante la cobertura de EL PILÓN.. Sánchez agregó que se trata de “un grupo criminal, un cartel que se autodenomina Conquistadores de la Sierra Nevada, que tiene unidad de mando y capacidad de organización”, y que su clasificación responde a una orden presidencial y a la decisión del Consejo de Seguridad Nacional.. También, señaló que son responsables de homicidios, secuestros y extorsiones, y que esta categorización implica el aumento de recompensas y la facilidad para afectar su capacidad logística, en especial el control del combustible utilizado en el procesamiento de cocaína.. Orígenes y control territorial: de las raíces paramilitares a la presencia en 14 municipios. Según una reconstrucción publicada por INSIGHT CRIME titulada “Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada: el nuevo rostro del paramilitarismo en el Caribe”, las ACSN surgen como la reconfiguración de redes paramilitares y criminales históricas del Caribe colombiano, con raíces en estructuras vinculadas a Hernán Giraldo. Este pasado les otorga experiencia operativa, rutas logísticas consolidadas y conocimiento territorial que les permite ejercer control social y violencia selectiva.. El mismo reportaje indica que el grupo actúa en múltiples municipios del Caribe norte, incluidos varios puntos del Cesar. La Defensoría del Pueblo y alertas de inteligencia recientes señalan que operan en 14 municipios entre Magdalena, La Guajira y Cesar.. Según un informe del diario El Tiempo, en Magdalena tienen presencia en Santa Marta, Ciénaga, Puebloviejo y Zona Bananera; en La Guajira, en Dibulla, Riohacha, Maicao, Manaure y Uribia; y en Cesar, en Valledupar, Pueblo Bello, El Copey, Río de Oro y San Martín. No se trata solo de un enclave en la Sierra Nevada, sino de un entramado territorial que conecta zonas de cultivo, corredores de transporte y puntos estratégicos de salida para el narcotráfico.. Ver esta publicación en Instagram. ¿Están Valledupar y el Cesar preparados para una ofensiva institucional?. En el marco del Consejo de Seguridad, la Gobernación del Cesar, en un artículo titulado “Aumento de inteligencia, $30 mil millones para inversión en tecnología y vehículos, principales conclusiones tras Consejo de Seguridad con Ministro de Defensa”, señaló que el reconocimiento de Los Pachenca obliga a reforzar la presencia institucional en el territorio y coordinar acciones con el Gobierno Nacional. Según la gobernadora Elvia Milena Sanjuán, la estrategia incluye fortalecer la Fuerza Pública y articular esfuerzos con los municipios para prevenir el avance criminal.. En declaraciones recogidas por EL PILÓN durante el Consejo de Seguridad, Sanjuán recordó que, en el último encuentro de este tipo, celebrado en Aguachica, se alcanzaron compromisos importantes en materia de seguridad, como el incremento del pie de fuerza y la aprobación de un proyecto del Ministerio del Interior para adquirir cámaras de seguridad y otros equipos de vigilancia.. A pesar de la inversión, no se ha detallado cuánto se asignará específicamente a la protección directa de comunidades rurales frente a desplazamientos o a programas de prevención y atención psicosocial, lo que genera incertidumbre sobre el equilibrio entre seguridad armada y protección civil.. Secretario de Seguridad de Valledupar: “Estamos preparados”. El secretario de Seguridad y Convivencia de Valledupar, Pablo Bonilla, aseguró que la ciudad sí cuenta con capacidad para enfrentar esta ofensiva. “Para la fecha del Consejo de Seguridad, teníamos una reducción del 20 % en todos los delitos. En homicidios intencionales, hemos bajado un 14 %: 69 casos este año frente a 80 del año pasado. Esto es importante porque el homicidio es el delito de mayor impacto para la comunidad”, afirmó.. Bonilla explicó que, al pasar de la categoría de grupo delincuencial organizado a grupo armado organizado, las ACSN pueden ser combatidas no solo por la Policía, sino también por el Ejército y la Fuerza Aérea. “Esto es una ganancia muy grande para poder combatir esa estructura criminal. La operación del 28 de julio, en la que fueron capturados nueve integrantes y dos más murieron en enfrentamientos, demostró que podemos actuar”, aseguró.. El funcionario descartó limitaciones operativas: “No, ya no habría dificultad. Coordinando, como siempre, a través de operaciones conjuntas con la Policía, se pueden combatir”, indicó.. Expertos: “El reto no es solo militar”. Para César Augusto Quintero, magíster en Filosofía y docente en teoría política y jurídica en la Universidad El Bosque, reconocer a un grupo como armado y político “es admitir que detrás de su violencia hay un proyecto de sociedad y de Estado, y no solo un interés de lucro ilícito…”.. Quintero advierte que el desafío para las autoridades locales es claro: “No está claro qué papel deben desempeñar gobernaciones y alcaldías”, destacando que si no hay claridad y coordinación interinstitucional, la respuesta puede quedarse corta.. En la misma línea, Ariel David Rincones Marriaga, magíster en Estudios del Caribe y exanalista de contexto de la Agencia para la Reincorporación, asegura que este reconocimiento “supone un recrudecimiento de las acciones de la fuerza pública…”, y que, al estar plenamente identificados, las víctimas “se atribuyen directamente al grupo y a sus líderes como determinadores”.. Rincones resalta que “el riesgo es que zonas antes consideradas civiles se conviertan en escenarios de operaciones militares de alta intensidad. Por eso, las acciones deben ir de la mano con protección social, prevención de desplazamientos y atención a las comunidades para evitar que las políticas de seguridad generen vacíos que puedan favorecer a Los Pachenca”.. Por su parte, Andrés Felipe Ortega, Andrés Felipe Ortega, magíster en Ciencia Política, consultor e investigador en temas de paz, conflicto y seguridad, agregó que el cambio de estatus “tiene unas implicaciones de política pública muy importantes”, que pueden interpretarse como “buscarles una suerte de estatus político o distinto de cara a unos procesos posibles de negociación”.. Para Ortega, el reto no solo es militar, sino también de gestión territorial, advirtiendo que el verdadero desafío será “desarticular las economías ilegales que los sostienen” para evitar que las gobernanzas armadas se reproduzcan.. Consultado sobre las medidas para proteger a la ciudadanía si se intensifican los combates, el secretario Bonilla respondió: “Es con nuestro Ejército Nacional, que es lo que tenemos aquí a través de la Décima Brigada, con nuestra Fuerza Aérea a través del Comando Aéreo de Combate (CACOM), que se encuentra en Barranquilla y que le corresponde el poder aéreo en esta sección del Caribe, que se hará inteligencia, vigilancia y operaciones ofensivas contra estas estructuras”.. Aunque el funcionario asegura que “ya no habría dificultad” para combatir a Los Pachenca mediante operaciones conjuntas, expertos como Rincones insisten en que la clave será la articulación con autoridades locales, Defensoría del Pueblo y organizaciones comunitarias para prevenir daños colaterales y proteger de manera efectiva a la población rural y urbana.. Redacción judicial / EL PILÓN
Judicial | El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano