El jefe de estrategia de renta variable europea de Bank of America, Sebastian Raedler, cree que la filosofía puede ser una herramienta muy útil para entender el funcionamiento de los mercados financieros. Con un doctorado en Kant por la Universidad de Colonia y tras casi 20 años de experiencia en el análisis financiero, para Raedler “la filosofía enseña a construir sistemas de pensamiento complejos y a comprobar si hay contradicciones, si todo es coherente y encaja, si incluye toda la información disponible”. En un momento de máxima incertidumbre, Raedler explica en una entrevista online que ese sistema de pensamiento es el que traslada a su análisis de mercado, para trazar un mapa en el que conectar todos los elementos posibles. Su conclusión es que la Bolsa europea está sobrevalorada y descuenta un entorno demasiado optimista.. Seguir leyendo
El experto duda de la aceleración del crecimiento que el mercado pone en precio y augura una próxima corrección del 10%. Las farmacéuticas son su sector favorito
Feed MRSS-S Noticias
El jefe de estrategia de renta variable europea de Bank of America, Sebastian Raedler, cree que la filosofía puede ser una herramienta muy útil para entender el funcionamiento de los mercados financieros. Con un doctorado en Kant por la Universidad de Colonia y tras casi 20 años de experiencia en el análisis financiero, para Raedler “la filosofía enseña a construir sistemas de pensamiento complejos y a comprobar si hay contradicciones, si todo es coherente y encaja, si incluye toda la información disponible”. En un momento de máxima incertidumbre, Raedler explica en una entrevista online que ese sistema de pensamiento es el que traslada a su análisis de mercado, para trazar un mapa en el que conectar todos los elementos posibles. Su conclusión es que la Bolsa europea está sobrevalorada y descuenta un entorno demasiado optimista.. Pregunta. La Bolsa europea ha subido mucho este año mientras persiste la volatilidad y la amenaza de aranceles, ¿cree que ha agotado ya su potencial?. Respuesta. El momento es muy volátil, la Bolsa europea colapsó un 20% en abril y ahora ha rebotado. Las expectativas de resultados y márgenes siguen estando en máximos. Si miramos las valoraciones ajustadas por el nivel de tipos de la deuda, lo que llamamos la prima de riesgo de la Bolsa europea ha alcanzado su nivel más bajo desde 2003. Y desde el punto de vista macroeconómico, el mercado europeo ha puesto en precio la aceleración del crecimiento global, de acuerdo a los indicadores de PMI. Pero creemos que es muy probable, con todos los aranceles y la incertidumbre, que el crecimiento mundial se ralentice. Pensamos que este es un mercado que está sobrevalorado, tiene una visión demasiado optimista de hacia dónde se dirige la economía mundial.. P. ¿Estamos entonces ante una posible corrección?. R. Prevemos una caída superior al 10% del Stoxx 600 hasta los 460 puntos a principios del tercer trimestre, antes de que suba hasta los 500 puntos a finales de año. Los inversores, según muestra la encuesta que hacemos a los gestores de fondos cada mes, no han observado ningún perjuicio derivado de los aranceles hasta el momento. Pero desde nuestra perspectiva, aunque no se haya visto aún, el impacto de las tarifas está creciendo. La tasa efectiva de aranceles de EE UU ha pasado del 2% al 6%, pero va a situarse, estimamos, en torno al 15%. Eso es básicamente una forma de ajuste fiscal que se producirá antes de que se puedan obtener los beneficios de la nueva ley fiscal estadounidense, que entrará en vigor en el cuarto trimestre de este año, y del estímulo fiscal alemán, que llegará a mediados del próximo año. Los aumentos reales de las tarifas comienzan a hacerse visibles en los datos, es un obstáculo que está en camino.. P. La posición de Bank of America para la Bolsa europea es negativa, ¿qué tendría que suceder para girar a neutral?. R. El momento de ser positivo sería una aceleración del crecimiento, y eso ya está en precio. Estuvimos cerca de ponernos neutrales a principios de abril. Pero quiero comprar Bolsa europea si hay una alta prima de riesgo, una compensación evidente de rentabilidad por asumir riesgo. Y esa prima en el caso de la Bolsa europea está al nivel más bajo en 20 años, con lo que el riesgo no compensa. Nos volveremos neutrales o positivos si hay una compensación por asumir riesgos, y en este momento no la hay. No vemos suficientes incentivos.. P. ¿Aprecia sectores atractivos pese a esa visión general negativa para Europa?. R. El mercado se ha bifurcado. Hay algunos sectores cíclicos como bancos y aseguradoras, que están cotizando un crecimiento global fuerte. Y hay otros sectores cíclicos que descuentan un entorno muy negativo. Nosotros queremos posicionarnos de forma defensiva. Nos gusta el sector farmacéutico, es particularmente atractivo después de haberse visto arrastrado por Novo Nordisk, por la debilidad del dólar y por la amenaza de aranceles en EE UU. Pero también nos gustan las eléctricas, los servicios públicos y el consumo básico. Nos gustan las compañías de calidad y queremos también tener coberturas con valores cíclicos que se han visto especialmente castigados, como las small caps o el sector del lujo. Hay oportunidades, simplemente nos gustan más los valores defensivos porque nos preocupa mucho el potencial. Entre los sectores defensivos, el farmacéutico parece estar mejor posicionado para beneficiarse de cualquier enfriamiento de las condiciones macroeconómicas mundiales.. P. ¿Qué opina de los bancos? Son el sector más alcista en Europa pese a las bajadas de tipos y la amenaza de guerra comercial.. R. Tenemos a la banca en infraponderar, al igual que los seguros y los servicios financieros. El sector financiero es muy sensible a la macroeconomía y si la situación de hogares y empresa se debilita, los bancos centrales se verán obligados a flexibilizar más su política monetaria y esto eliminará un catalizador muy importante que ha respaldado las cotizaciones. El consenso se mantiene extremadamente optimista sobre el sector.. P. ¿Le preocupa el alza de rentabilidades de los bonos soberanos de más largo plazo? ¿Hay ahí un riesgo para la estabilidad financiera?. R. Creemos que los datos macroeconómicos serán más débiles y que los bonos responderán con descensos de rentabilidades. Ha habido muchas malas noticias fiscales. La situación fiscal en Estados Unidos ya es muy delicada, y, sin embargo, el mercado de bonos ha seguido moviéndose al unísono con el crecimiento global. Si el nuevo escenario a partir de ahora es que el crecimiento global baja, creemos que eso llevará a años de bonos con rendimientos más bajos. Nuestros estrategas globales están sobreponderados en bonos del Estado porque creen que el mercado tendrá que responder y digerir unos datos macroeconómicos más débiles. Los bonos son parte clave de la ecuación y, con datos económicos más débiles, eso nos lleva a sobreponderar las compañías de más calidad. Rentabilidades más bajas en los bonos serán una buena razón para que las farmacéuticas terminen con su horrible evolución en Bolsa.. P. Es imposible prever qué terminará decidiendo Trump sobre los aranceles, ¿pero con qué escenario base trabaja?. R. Nuestra hipótesis base es que acabaremos con un tipo arancelario en EE UU en torno al 14% o el 15%. Esto revierte todo el apoyo que se ha prestado a la economía mediante la flexibilización fiscal durante los últimos tres años. Esa es una de las razones por las que seguimos esperando que se reduzca el crecimiento mundial en el futuro. Y la ironía, por supuesto, es que el mercado de valores cotiza ahora la aceleración del crecimiento. El mercado está cotizando un entorno macroeconómico erróneo. Y por eso esperamos alrededor de un 10 % de caída para la Bolsa europea.