Las acciones de la empresa de energías renovables Solaria se han disparado este martes un 9,44% en Bolsa tras presentar unos resultados históricos. Según el comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Solaria registró un beneficio neto de 53,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 127% respecto al mismo periodo del año anterior (23,6 millones de euros).. Seguir leyendo
La compañía gana 53,4 millones de euros, un beneficio histórico
Feed MRSS-S Noticias
La empresa de energías renovables Solaria se dispara más de un 14% en Bolsa tras presentar unos resultados históricos. Según el comunicado enviado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Solaria registró un beneficio neto de 53,4 millones de euros, lo que representa un incremento del 127% respecto al mismo periodo del año anterior (23,6 millones de euros).. Los ingresos se han situado en 81 millones de euros, un 67% más que en el primer trimestre de 2024, impulsados por una mayor producción energética y el negocio de infraestructuras.. El ebitda (beneficio antes de impuestos, intereses y amortizaciones) ha ascendido a 74 millones de euros (77% más), mientras que el beneficio operativo (ebit) se ha situado en 62,7 millones de euros (un 93% por encima) y el beneficio antes de impuestos en 54,2 millones de euros (125% más). “Estos resultados reflejan la alta eficiencia del modelo de generación renovable y digital de Solaria”, aseguran desde la propia compañía.. Además, explican que “han mantenido una estricta disciplina financiera, con estabilidad en los costes financieros y un control eficiente del gasto operativo y de personal, a pesar del contexto de tipos de interés elevados”. El patrimonio neto alcanza los 673,6 millones de euros, reforzado por una “sólida generación de caja y una gestión prudente del balance”.. “Estos resultados confirman que Solaria no solo está creciendo, sino que lo hace de forma rentable y sostenible”, explica Arturo Díaz-Tejeiro Larrañaga, consejero delegado de Solaria.. La compañía señala que uno de los hitos más relevantes de este primer trimestre ha sido la consolidación de una demanda de 1,2 GW destinada a alimentar centros de datos en España. Además, en línea con su estrategia de estabilidad financiera y contratos a largo plazo, Solaria ha firmado un acuerdo PPA de 10 años con Trafigura, una de las mayores firmas globales de comercialización de materias primas, para el suministro de 1 TWh de energía solar.. En cuanto a hibridación, la compañía tiene un portfolio de baterías de 19.2 GWh en Europa, de los cuales 5,6 GWh ya cuenta con punto de conexión confirmado para la batería Hay que destacar que 7 GWh se tratan de proyectos que comparten ubicación (colocated) con activos ya operativos, en construcción, o ya autorizados lo que supone un importante ahorro económico y de plazos.. A nivel operativo, se ha producido un avance clave en almacenamiento energético: la adquisición de 260 MWh en baterías por un valor de 20 millones de euros permitirá a la compañía desplegar soluciones de gestión avanzada de energía, incrementar la eficiencia de sus plantas híbridas y adaptarse mejor a la variabilidad del mercado eléctrico.. A finales del pasado mes de febrero, la firma de energía solar alcanzó un acuerdo con el fondo estadounidense Stonepeak mediante el que traspasó el 50% de su filial Generia, su sociedad encargada de gestionar los suelos para futuras instalaciones, a cambio de que el fondo invirtiese 125 millones de euros en ella. La operación fue asesorada por Kutxabank y Alantra. “Esta transacción eleva el valor de la cartera de tierras del grupo, así como las posibilidades de expansión del negocio de cara a los próximos años”, valoró entonces Solaria.. De cara al exterior, Solaria sigue desarrollando su actividad internacional en Italia, Alemania y Reino Unido, tres mercados estratégicos para su plan de crecimiento. En Italia, la compañía avanza hacia la construcción de los proyectos Spinazzola y Garaguso, “beneficiándose de una nueva normativa favorable para las renovables”.. El grupo explica que en Alemania, se han logrado los primeros avances urbanísticos y regulatorios en Brandeburgo. Por otro lado, en el Reino Unido, sigue apostando por el crecimiento, especialmente en el ámbito de los centros de datos, dada la fuerte demanda energética y digital del país.