El sueño o, mejor, su mala calidad comienza a desvelar a las compañías. Uno de cada dos españoles duerme mal, según la Sociedad Española de Neurología. El cansancio de los trabajadores ha hecho saltar las alarmas por su impacto en la salud mental, el absentismo, los accidentes laborales y en una productividad que los expertos sostienen que ha caído un 20%. De los 100 trastornos del sueño, el insomnio (10%-15%) se lleva la palma. Cuando se hace crónico provoca una pérdida de productividad de 10.703 millones de euros al año en España, según el informe Carga social y económica del insomnio en adultos, elaborado por la empresa de investigación de RAND Europe. Para atajarlo, las empresas trabajan ya en programas corporativos del sueño.. Seguir leyendo. Un asunto a tratar en ‘Operación Triunfo’. Cuando Noemí Galera, directora de la academia del programa televisivo Operación Triunfo, observó falta de rendimiento de algunos de los participantes, no dudó. Llamó a un experto en sueño. Allí Oriol Mercader explicó a los jóvenes, entre los que se encontraban Aitana y Amaya, que “para llegar arriba todo tiene que funcionar muy bien. El descanso es la formación más importante que vais a cursar”. Y les exhortó: “Vivir esta experiencia al máximo no significa que dormir sea perder el tiempo. Al contrario, en función de cómo durmáis la vais a aprovechar mejor o peor”.
Las empresas buscan estrategias para optimizar cómo duermen sus empleados. La sobrecarga, el estrés y también las pantallas nos roban horas de reposo y eso afecta a la productividad
Feed MRSS-S Noticias
El sueño o, mejor, su mala calidad comienza a desvelar a las compañías. Uno de cada dos españoles duerme mal, según la Sociedad Española de Neurología. El cansancio de los trabajadores ha hecho saltar las alarmas por su impacto en la salud mental, el absentismo, los accidentes laborales y en una productividad que los expertos sostienen que ha caído un 20%. De los 100 trastornos del sueño, el insomnio (10%-15%) se lleva la palma. Cuando se hace crónico provoca una pérdida de productividad de 10.703 millones de euros al año en España, según el informe Carga social y económica del insomnio en adultos, elaborado por la empresa de investigación de RAND Europe. Para atajarlo, las empresas trabajan ya en programas corporativos del sueño.. Un sueño inadecuado afecta a la economía de un país. Así lo revela un artículo publicado en The European Journal of Health Economic, según el cual, en países de la OCDE la pérdida económica asociada a la falta de descanso oscila del 1% al 3% del PIB. En España, con una productividad a la cola de Europa, un absentismo en máximos (6,6%), un récord en bajas por trastornos mentales (600.000) y una tercera posición por accidentes laborales en la Unión Europea, las compañías empiezan a preguntarse por su relación con la fatiga y el cansancio. Se proponen así medir la calidad del sueño de sus empleados para intentar mejorar estas magnitudes. “A veces no se identifica el cansancio con la falta de sueño”, sostiene Javier Puertas, experto en medicina del sueño. Y ejemplifica: “Hay gente que está cansada y desconoce que padece una apnea sin diagnosticar, lo que sucede en más del 80% de los casos”.. El 35% de las personas reconoce un bajo rendimiento cuando duerme mal, según un estudio de Supradyn (Bayer). La higiene del sueño se cuela así como estrategia corporativa a través de los programas de bienestar laboral. Y lo hace con intención educativa, pero también con recomendaciones sobre hábitos saludables (dieta sana, deporte mañanero, cenar pronto y ligero) y buenas prácticas (dormir siete u ocho horas, desconexión digital, conciliación u organización del tiempo de trabajo). “Dormir mal es un problema personal pero también de salud pública”, apunta Francisco Bas, consejero delegado de SleepZzone, una plataforma de telemedicina que, con inteligencia artificial, ayuda a dormir a las plantillas. “Entrenarlas para un sueño reparador es una inversión que incrementa un 20% la productividad y reduce en otro 20% los gastos en bajas, accidentes y absentismo laboral”, añade.. Entre las empresas que cuentan ya con este tipo de planes está Mahou San Miguel. Su programa de intervención cognitivo-conductual “es novedoso en el ámbito empresarial. Está impartido por especialistas y sus resultados están avalados científicamente”, señalan fuentes de la cervecera. También Asepeyo, Mutua Madrileña, MasOrange, Auren, Meliá Hoteles International, Generali o Prim integran la avanzadilla.. “El sueño es un problema de país. Nos acostamos muy tarde y nos levantamos pronto. Ya hay empresas que incluyen unidades del sueño en sus programas de bienestar laboral”, señala Ricardo Alfaro, subdirector general de medios de Asepeyo. Una entidad donde acaba de arrancar un programa formativo sobre calidad del sueño para su plantilla, de 3.400 empleados.. El presidente de Auren Consultoría, Javier Cantera, considera que “dormir no se valora en España”. Es un problema cultural. Cantera apuesta por un sistema que proteja el descanso de los trabajadores y llama a la acción para “generar modelos que identifiquen las causas por las que un trabajador no rinde para tratarlas”. En Mutua Madrileña, su gerente del Servicio de Prevención, Tomás Sánchez-Barriga, señala el trastorno del sueño “como un acelerador del absentismo” y lo califica de pegajoso porque “hace que las bajas sean más largas, lo que nos lleva a reemplazar y tener que formar de nuevo”. Su programa de sueño, incorporado al de bienestar corporativo, pone foco en la sensibilización. “Los empleados podrán ser diagnosticados de forma individual sobre el estado de su descanso y van a recibir ayuda médica”, señala.. Con estos planes las compañías reconocen su necesaria implicación. “La falta de un descanso reparador tiene que ver muchas veces con las exigencias del puesto de trabajo”, asegura el doctor Antonio Esteve, fundador del Instituto del Sueño AdSalutem. Y reclama mayor pedagogía “para concienciar de que la fatiga arrastra un estado mental triste y deprimente que desemboca en falta de concentración y malas decisiones, así como accidentes laborales, especialmente en trabajos nocturnos y por turnos”. A lo que el doctor experto en sueño Óscar Larrosa añade: “Un deprimido que duerme mal multiplica por seis el riesgo de suicidio”.. Primero medir. Otra compañía que ya se ha puesto manos a la obra es la aseguradora Generali. “Hemos empezado por tratar factores que impiden el descanso, como el estrés o la no desconexión, e incidimos en los hábitos saludables como la conciliación”, apunta Francisco Zubicoa, jefe de Diversidad, Inclusión y Relaciones Laborales.. Y desde Prim, su directora de talento y organización, Helena Borrás, insiste en la necesidad de “medir la calidad del sueño”. “La robotización genera incertidumbre, ansiedad y falta de control en los trabajadores. Estamos en el momento de observar e identificar causas para prevenir un mal clima y bajas futuras”, abunda. Algo en lo que insiste Hilario Alfaro, presidente de Madrid Foro Empresarial: “Saber las causas nos conduce a la senda de las soluciones”. “Administraciones, empresas y sindicatos debemos abordar el impacto del sueño en los accidentes laborales y el absentismo”. El coste de 30.000 millones de euros de este último se rebajará un 10%, concluye.. Un asunto a tratar en ‘Operación Triunfo’. Cuando Noemí Galera, directora de la academia del programa televisivo Operación Triunfo, observó falta de rendimiento de algunos de los participantes, no dudó. Llamó a un experto en sueño. Allí Oriol Mercader explicó a los jóvenes, entre los que se encontraban Aitana y Amaya, que “para llegar arriba todo tiene que funcionar muy bien. El descanso es la formación más importante que vais a cursar”. Y les exhortó: “Vivir esta experiencia al máximo no significa que dormir sea perder el tiempo. Al contrario, en función de cómo durmáis la vais a aprovechar mejor o peor”.