La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado el reparto del coste neto del servicio universal de telecomunicaciones de 2021, que ascendió a 8,64 millones de euros, frente a los 9,83 millones que supuso en 2020, y se financiará a través del Fondo Nacional del Servicio Universal (FNSU), según ha anunciado este miércoles el regulador. Telefónica, MasOrange y Vodafone deberán aportan en conjunto el 95% de ese fondo.. Seguir leyendo
La CNMC rebaja a 8,64 millones el coste del servicio de telecomunicaciones para 2021
Feed MRSS-S Noticias
TELECOMUNICACIONES. La CNMC rebaja a 8,64 millones el coste del servicio de telecomunicaciones para 2021. Un usuario de Internet con su portátil.Gary Cameron (REUTERS). La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado el reparto del coste neto del servicio universal de telecomunicaciones de 2021, que ascendió a 8,64 millones de euros, frente a los 9,83 millones que supuso en 2020, y se financiará a través del Fondo Nacional del Servicio Universal (FNSU), según ha anunciado este miércoles el regulador. Telefónica, MasOrange y Vodafone deberán aportan en conjunto el 95% de ese fondo.. El servicio universal garantiza que todos los ciudadanos puedan acceder a ciertos servicios básicos de telecomunicaciones con independencia de su localización geográfica a un precio asequible. La CNMC calcula cada año tanto el coste de prestar el servicio universal como las contribuciones de los diferentes operadores. No obstante, este cálculo se realiza con tres años de retraso.. Telefónica prestó por decreto el servicio universal de telecomunicaciones en 2021, ya que el concurso público para su prestación quedó desierto como suele ser tradicional puesto que ningún operador quiere asumir este servicio por su falta de rentabilidad. Según la Ley General de Telecomunicaciones, deben contribuir a financiar el coste del servicio universal todos aquellos operadores de comunicaciones electrónicas con ingresos superiores a 100 millones de euros.. En 2021, 20 operadores cumplían este requisito y deberán asumir la financiación del servicio universal en función de su volumen total de negocio en el mercado. En todo caso, varios de estos operadores pertenecen a los tres grandes grupos empresariales del sector (Telefónica, MasOrange y Vodafone) que aportan en conjunto el 95% del fondo.. En concreto, la aportación de Telefónica asciende a 3,6 millones de euros, mientras que la de MasOrange se sitúa en 3,11 millones de euros y la de Vodafone España es de 1,51 millones de euros. A ello se suman las contribuciones de Digi (126.563 euros), Retevisión (102.668 euros), Lyntia Networks (69.970 euros), Redeia (57.385 euros) y Evolutio Cloud Enabler (49.570 euros).. Concurso desierto. Telefónica también deberá prestar el servicio universal de telecomunicaciones en España en 2025 y 2026, una designación que el Gobierno ha realizado de forma directa debido a que la licitación ha vuelto ha vuelto a quedar desierta. Ninguna de las operadoras con red está interesada en prestar este servicio al considerarlo deficitario, por lo que es el Ejecutivo se ve en la obligación de designar por decreto a Telefónica para cubrirlo año a año.. La CNMC evalúa anualmente el coste de la prestación del servicio universal, y luego se reparte entre los operadores con facturación anual mayor de 100 millones, por lo que lo sufragan especialmente, Masorange, Vodafone, Digi y la propia Telefónica. La tendencia general en los principales países europeos es a la desaparición de este servicio porque el nivel de competencia entre las compañías privadas lo hace innecesario.. De hecho, a comienzos de noviembre el Ministerio para la Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, lanzó una consulta pública sobre si la prestación del servicio universal de telecomunicaciones debe seguir siendo una obligación de servicio público a partir de 2025.. Ya desde 2023 se excluyó del servicio universal la obligación de disponer y mantener un mínimo de cabinas telefónicas según la población de cada municipio y la de editar guías de teléfonos fijos, aunque se elevó la exigencia de que la velocidad mínima de acceso a Internet sea de 10 Mbps.. Sobre la firma. Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro ‘España, destino Tercer Mundo’.. El análisis de la actualidad económica y las noticias financieras más relevantes. Companias Cinco Días en Facebook. Companias Cinco Días en Twitter. Normas ›. Mis comentariosNormas. Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos. Please enable JavaScript to view the comments powered by Disqus.. Más información. Archivado En. Empresas. Se adhiere a los criterios deMás información. Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí. _. Últimas noticias. 13:1513:0712:5912:32. Lo más visto. Buscar bolsas y mercados. Ibex 35EurostoxxS&P 500