La renta variable no logra esquivar las dudas sobre el temor a una recesión en Estados Unidos. A los malos augurios económicos, provocados en gran medida por el fantasma de la guerra comercial, se suma una nueva ofensiva arancelaria de Donald Trump, que duplicará las tarifas al acero y otros metales procedentes de Canadá, hasta alcanzar el 50%. Wall Street ha sufrido los efectos de la volatilidad este martes, presa del nerviosismo y de los vaivenes de la administración republicana. Los principales indicadores en Nueva York comenzaron a recuperar terreno en las horas previas al cierre pero no lograron alcanzar números verdes. El S&P 500 cerró la sesión con una leve caída del 0,76%, mientras que el tecnológico Nasdaq cedió un 0,18%, apoyado en la tibia recuperación de Tesla, tras desplomarse el lunes un 15%. El industrial Dow encabezó las caídas al dejarse un 1,1%. Los tres índiuces marcan así su mayor caída en dos días desde agosto.. Seguir leyendo
El Ibex cae un 1,6% y pierde los 13.000 puntos. El S&P 500 y el tecnológico Nasdaq frenan las caídas pero no logran recuperar terreno tras el desplome del lunes
Feed MRSS-S Noticias
La renta variable no logra esquivar las dudas sobre el temor a una recesión en Estados Unidos. A los malos augurios económicos, provocados en gran medida por el fantasma de la guerra comercial, se suma una nueva ofensiva arancelaria de Donald Trump, que duplicará las tarifas al acero y otros metales procedentes de Canadá, hasta alcanzar el 50%. Wall Street ha sufrido los efectos de la volatilidad este martes, presa del nerviosismo y de los vaivenes de la administración republicana. Los principales indicadores en Nueva York comenzaron a recuperar terreno en las horas previas al cierre pero no lograron alcanzar números verdes. El S&P 500 cerró la sesión con una leve caída del 0,76%, mientras que el tecnológico Nasdaq cedió un 0,18%, apoyado en la tibia recuperación de Tesla, tras desplomarse el lunes un 15%. El industrial Dow encabezó las caídas al dejarse un 1,1%. Los tres índiuces marcan así su mayor caída en dos días desde agosto.. La retirada del aumento en la factura de la electricidad por parte de la provincia de Ontario llegó, sin embargo, después del cierre de las Bolsas Europeas. El Ibex 35 ha liderado los recortes penalizado por Inditex y por las turísticas IAG y Amadeus, lastradas a su vez por la rebaja de las previsiones de la aerolínea Delta Airlines. El gigante estadounidense, cuyos títulos cayeron un 7,25% esta jornada, prevé una frágil demanda en los próximos meses y ha reducido a la mitad su previsión de ingresos para el primer trimestre del año, y a sus frías perspectivas se han sumado las de las cadenas de distribución Kohl’s y Dick’s, que inciden en la debilidad del consumo de los hogares y la incertidumbre económica. Al cierre, el selectivo español ha cedido un 1,57% y ha perdido los 13.000 puntos, seguido por el Euro Stoxx 50, que se ha dejado un 1,4%, mientras que el Dax alemán y el Cac francés han perdido un 1,3%. Por su parte, el euro sube un 0,75% y se acerca al nivel de los 1,10 dólares.. Los miedos a la guerra comercial han convertido de nuevo al motor en uno de los sectores más castigados en Europa, con Valeo cediendo un 6,4%, Stellantis un 5,2% y Volvo el 4,2%. En su mensaje en la red social Truth, Trump ha asegurado que su decisión “cerrará permanentemente el negocio de fabricación de coches en Canadá”. Stellantis, propietario de firmas como Fiat, Peugeot y Opel, fue uno de los valores más castigados ya que mantiene tres plantas de producción en el país norteamericano y emplea a más de 8.500 trabajadores.. En el parqué español las empresas turísticas IAG y Amadeus han liderado los recortes, han caído un 6,5% y un 5,5%, respectivamente, junto a Grifols (-6,3%). En el lado positivo solo han finalizado un puñado de valores, entre los que ha destacado Endesa (1,5%), mientras que Indra ha sumado un 0,9% y Acciona Energía, un 0,6%. Inditex, que este miércoles presentará sus resultados anuales, ha caído un 3,1% lastrado por las dudas sobre el consumo estadounidense y ha sido el valor que más ha restado al Ibex. Los bancos, que durante la mañana cotizaban con ganancias, han entrado en números rojos: BBVA ha cedido un 1,8% y Sabadell y Santander, el 1,5%.. Las dudas del mercado respecto a Estados Unidos, además, espolean el euro, que tiene la cota de 1,10 dólares en el horizonte. La divisa sube el 0,9% hasta 1,0928. Ha subido un 5,5% desde finales de febrero y un 6,8% desde el mínimo del 25 de enero, cuando coqueteaba con la paridad. El miedo a una recesión se ha disparado, ante los efectos de la guerra comercial iniciada por Donald Trump y ante unos datos económicos que están siendo, en particular los indicadores adelantados (confianza del consumidor o pedidos industriales), mucho peores de lo esperado. Este miércoles se publicará el dato del IPC de febrero y un día después el índice de precios al productor, datos que proporcionarán una visión adicional al mercado. Por lo pronto, este martes se ha conocido la encuesta JOLTs de empleo de enero. En el primer mes del año las ofertas de empleo aumentaron en 232.000, alcanzando los 7,74 millones, por encima de los 7,63 millones que esperaba el consenso del mercado.. El pesimismo llevó a las Bolsas asiáticas a caer hoy con fuerza durante la mayor parte de la jornada, aunque al cierre los descensos se han moderado. Este es el caso del principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, que cierra con un descenso del 0,3%, lejos del descenso del 2% que registró minutos después de la apertura, lo que supuso su mayor caída intradía desde el pasado septiembre.. Pesimismo de los analistas. Citi, uno de los mayores bancos de EE UU, ha rebajado este martes su visión sobre las acciones estadounidenses a neutral desde sobreponderar, un paso que ya dio el día anterior HSBC. “La excepción americana está, cuando menos, en pausa”, indicó la entidad. “El flujo de noticias probablemente quede por debajo del resto del mundo en los próximos meses”. Wall Street sufrió el lunes la peor sesión de 2025, con una caída del 2,7% para el S&P 500 que deja el índice en los 5.600 puntos, un 8,6% por debajo de los máximos marcados el 19 de febrero. En este mismo plazo, el Nasdaq se deja el 12,8%, ambos índices lastrados por las grandes tecnológicas. Las siete magníficas bajan ya más de un 20% desde máximos, lo que en términos bursátiles se entiende por un mercado bajista. Tesla está ya por debajo de su cotización previa a las elecciones, y ha visto perder 650.000 millones de valor en Bolsa.. Desde la gestora de fondos de BNP Paribas apuntan que “estamos atentos a las posiciones oportunistas en caso de que el posicionamiento en el mercado se torne demasiado bajista. No creemos que hayamos llegado a ese punto todavía”. En UBS consideran que “la liquidación se ha visto exacerbada por la reversión del posicionamiento extendido en ciertos segmentos del mercado, como las acciones de impulso y tecnológicas, y no es necesariamente una señal de que los riesgos económicos de Estados Unidos hayan aumentado significativamente”.. “A diferencia del primer mandato de Trump, cuando las señales de grietas en la economía o el mercado de valores habrían hecho que se diera un giro en la política comercial, esta vez parece decidido a mantener el rumbo”, considera Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros de la firma Capital.com. En esta misma línea se expresa Prashant Newnaha, estratega senior de Asia-Pacífico en TD Securities: “La mayoría de los operadores creían que Trump parpadearía si las acciones se desplomaban”. Según Bankinter, “el entorno de mayor incertidumbre perdurará en las próximas semanas, hasta que se cierre la caja de Pandora de los movimientos arancelarios y permita ajustar las expectativas de los inversores”.. Los ojos del mercado también están puestos en la reunión que Trump tendrá este martes con los responsables de las 100 principales compañías norteamericanas. El republicano participará en un encuentro del ‘Business Roundtable’, una asociación de directivos. La agencia de noticias Reuters detalla que los consejeros delegados de JPMorgan, Citi y Goldman Sachs se encontrarán entre los principales asistentes al encuentro.. En el mercado de materias primas el petróleo Brent ha subido un 0,5% y roza los 70 dólares por barril tras conocerse el ataque de Ucrania a una refinería rusa que abastece a Moscú.. Otros enlaces de interés. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas