Skip to content
  martes 1 julio 2025
Trending
26 de junio de 2025Diana Valbuena Perilla pone voz y ciencia al proceso emocional de la fertilidad 27 de mayo de 2025Marcela Borja Vergara emociona con su debut literario lleno de valores y fantasía 20 de junio de 2025La Fundación Caja Navarra presenta su nueva hoja de ruta inversora y diversifica sus fuentes de ingresos 14 de febrero de 2025M.Z. Braun sorprende con su thriller romántico «Lágrimas secas bajo la lluvia» 18 de febrero de 2025Marta González Corcho presenta su impactante novela de suspense psicológico 18 de junio de 2025Bruselas denuncia a España ante la justicia europea por no aplicar las normas laborales de la UE de transparencia 2 de abril de 2025Sergio Albeiro Ortega Echeverri sorprende al mundo literario con su saga épica y contemporánea 25 de junio de 2025Muere Alvaro Vitali, el popular Jaimito en los años 70 30 de junio de 2025El lado oscuro del “rebusque” en Valledupar 20 de junio de 2025Joven cesarense fue hallado muerto en Norte de Santander
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
HorizonteBogota
  • Titulares
  • Últimas Noticias
  • Economía
  • Judicial
  • Deportes
  • Cultura
HorizonteBogota
  Economía  La revolución verde que empieza en la escuela
Economía

La revolución verde que empieza en la escuela

27 de junio de 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

La huerta escolar es la niña bonita de todos cuantos acuden, cada mañana, al colegio público Ermitagaña, en Pamplona. Allí los alumnos aprenden a remover la tierra, compostan restos orgánicos, gestionan los residuos y se detienen a observar cómo evolucionan sus cultivos, pero también trabajan valores ecosociales y numerosas competencias. No se trata de una actividad extraescolar o de una clase puntual, ya que la iniciativa forma parte de un proyecto educativo coral, Sembrar Aprendizajes, Cultivar Mentes, que lleva seis años integrando la sostenibilidad en el corazón del centro.. Seguir leyendo

Más noticias

El Consejo de Economistas y Fedea piden reformas estructurales para los jóvenes

18 de junio de 2025

Unai Sordo es reelegido secretario general de CC OO para un tercer y último mandato

21 de junio de 2025

Yolanda Díaz eleva el tono contra el PSOE: “La corrupción cero sí existe, no somos iguales”

21 de junio de 2025

Aena hace efectivo su ‘split’ y cada acción se divide en diez

19 de junio de 2025

 

Los programas de educación medioambiental promueven una conciencia sostenible y tienen un impacto duradero en la formación de los jóvenes

  Feed MRSS-S Noticias

La huerta escolar es la niña bonita de todos cuantos acuden, cada mañana, al colegio público Ermitagaña, en Pamplona. Allí los alumnos aprenden a remover la tierra, compostan restos orgánicos, gestionan los residuos y se detienen a observar cómo evolucionan sus cultivos, pero también trabajan valores ecosociales y numerosas competencias. No se trata de una actividad extraescolar o de una clase puntual, ya que la iniciativa forma parte de un proyecto educativo coral, Sembrar Aprendizajes, Cultivar Mentes, que lleva seis años integrando la sostenibilidad en el corazón del centro.. “Creo que el medioambiente natural es el mejor escenario de aprendizaje y neurodesarrollo”, afirma Cristina Cirauqui, maestra de Primaria y coordinadora de la iniciativa. La evidencia científica la apoya: “Hay diferentes investigaciones que sostienen que, por ejemplo, un niño con TDAH [trastorno por déficit de atención e hiperactividad] que sale 20 minutos a un espacio natural luego vuelve más concentrado; o que se entablan más conversaciones en un espacio abierto que en otro cerrado. Y luego yo veo la motivación del alumnado y cómo van aprendiendo, porque al final se estimulan diversos sentidos”, añade.. En este colegio navarro, la huerta es solo el punto de partida. Junto a ella, los alumnos compostan restos orgánicos en una compostera, aprenden a clasificar los residuos dentro de un proyecto de aprendizaje-servicio con Mancoeduca y participan en iniciativas internivelares en las que los mayores enseñan a los pequeños. Los viernes, durante el recreo, pueden acudir de forma voluntaria a la Frigoteca, una pequeña biblioteca con libros y juegos instalada junto a la huerta. Allí leen, conversan y refuerzan lo aprendido en clase en un entorno que también es suyo. “Hay una identidad de grupo”, cuenta Cirauqui. “El espacio de la huerta se comparte en diferentes momentos”.. La experiencia del Ermitagaña ilustra con claridad por qué la educación ambiental está dejando de ser una actividad complementaria para ocupar un lugar central en muchas escuelas, más allá incluso de lo que exige la Lomloe. Cada vez son más los centros que adoptan una perspectiva transversal, conectando contenidos ecológicos con asignaturas como Matemáticas, Lengua o Ciencias Sociales, y trasladando el aprendizaje a espacios naturales o urbanos del entorno. En el Colegio Público Santa Eulalia de Mérida, en Pravia (Asturias), tienen un punto limpio con 13 contenedores “donde reciclan casi todo”, estudian la basuraleza [los residuos abandonados en los ecosistemas], dan una segunda vida a los alimentos y practican la biomímesis, o lo que es lo mismo, buscar soluciones a los problemas humanos inspirándose en la naturaleza. Y en el colegio Lourdes Fuhem, en Madrid, dan un paso más, al adoptar un enfoque ecosocial que se preocupa también por la necesidad de vivir en sociedades justas y democráticas: “Hablamos de temas relacionados con el cambio climático, pero también de las desigualdades o la participación ciudadana”, explica Luis González Reyes, coordinador del Área de Educación Ecosocial de Fuhem.. “Este conocimiento favorece el pensamiento crítico y la creación de vínculos emocionales con el entorno”, subraya por su parte Helena Astorga, responsable del programa Naturaliza, de Ecoembes, que lleva desde 2018 acercando un aprendizaje medioambiental y experiencial a las aulas. A lo largo del curso que ahora termina, se han incorporado a esta red 529 nuevos docentes de Infantil, Primaria y Educación Especial que han llevado estos contenidos a más de 19.800 alumnos de 399 centros escolares. Vivencias desde donde se construye una conciencia ambiental lo suficientemente fuerte como para combatir los bulos y el negacionismo climático.. Una mirada transversal con impacto duradero. “La existencia del cambio climático no es algo que podamos discutir, porque tiene detrás una evidencia científica lo suficientemente sólida como para que sea un punto de partida”, sostiene González Reyes. “Por eso trabajamos con datos del IPCC, pero también con distintos informes que avalan la existencia, las responsabilidades y el impacto del cambio climático, y desde ahí debatimos sobre las distintas formas de afrontarlo”. En sus aulas, como en las del Ermitagaña, en Pravia y en muchas otras, se trabaja la participación, la adquisición de hábitos y conductas sostenibles y el pensamiento crítico, de manera que niños, niñas y jóvenes puedan discernir una información de calidad de la que no es y aprendan a buscar información fiable en internet.. Tal y como se establece en los artículos 19 y 121 de la Lomloe, la educación sobre consumo responsable y desarrollo sostenible ha de incorporarse de forma transversal en las distintas asignaturas y en el proyecto educativo del centro. “Por ejemplo, en las propuestas del área de Matemáticas, los alumnos resuelven problemas relacionados con la economía circular, realizan cálculos sobre consumo responsable o se introducen en las representaciones gráficas series históricas de emisiones de CO2; mientras que en Lengua Castellana y Literatura trabajan con textos que abordan temáticas ambientales, desarrollando simultáneamente su comprensión lectora y conciencia ecológica”, sostiene Astorga. “En Ciencias de la Naturaleza, los estudiantes profundizan en fenómenos como el cambio climático o la pérdida de biodiversidad, mientras que en Ciencias Sociales analizan cuestiones como la movilidad sostenible o el impacto humano en diferentes territorios”. Se trata, recuerda, de diseñar propuestas didácticas que vinculen los saberes básicos de cada área a una temática medioambiental concreta.. El CPEIP Ermitagaña es solo uno de los más de 2.700 centros escolares que forman parte de ESenRED, la red estatal de centros educativos sostenibles no universitarios promovida por las administraciones públicas que atiende a más de un millón de alumnos en España. Instituciones que no solo llevan a cabo programas de educación medioambiental, sino que además trabajan en red, colaborando tanto a nivel local como autonómico.. “El objetivo último es que estos centros fueran escuelas transformadoras del entorno. Hay escuelas que están empezando a trabajar la sensibilización y el espíritu crítico, mientras que otras igual llevan más de 20 años implementando estos contenidos a través de metodologías de aprendizaje servicio que ya están transformando sus comunidades”, afirme Maite Ramos, jefa del negociado de Programas Formativos en el departamento de Educación de Navarra.. Las competencias que se trabajan son numerosas, e incluyen desde el pensamiento crítico y un enfoque ecosocial, a la acción colectiva, la conciencia ciudadana y la responsabilidad ética, pero también otras como la competencia científica y la digital. Se fomenta la resolución de problemas reales y la participación activa del alumnado en proyectos vinculados al entorno, integrando estas habilidades de forma transversal en el currículo con el propósito de formar ciudadanos comprometidos, capaces de actuar localmente con una visión global y sostenible.. En Navarra, hay proyectos que trabajan la biodiversidad, la renaturalización de los espacios, la huerta e incluso la custodia del territorio, una iniciativa por medio de la cual una entidad (en este caso, una escuela) establece un convenio con el ayuntamiento correspondiente para cuidar de un área específica. En el cerro de Santa Bárbara (Tudela), la Escuela Fundación El Castillo ha desarrollado un proyecto de custodia del territorio gracias al cual han limpiado la zona, la han renaturalizado con bancales, han construido casas de madera para las aves e incluso han desarrollado una yincana para que la gente conozca, por medio de unos códigos QR, los pájaros que hay en la zona. “La idea es que los alumnos aprendan a ser responsables a nivel local, para que, por medio de esas acciones, puedas llegar a comprender los desafíos globales”, explica Ramos.. En muchas escuelas europeas —desde Barcelona hasta Bruselas o Rotterdam— los patios ya no son meros espacios de recreo, sino verdaderas aulas al aire libre en las que la naturaleza cobra protagonismo. Así, el proyecto CoolSchools, coordinado por la UOC, ha intervenido en 70 patios escolares en Barcelona con iniciativas como vegetación autóctona y soluciones climáticas basadas en la naturaleza. ¿El resultado? Un entorno más fresco y con mejor confort térmico que fomenta la biodiversidad —en algunos casos superior a la de los parques— y promueve el juego inclusivo, reduciendo las desigualdades de género.. “Los patios, normalmente, son de pista asfaltada, tienen poca sombra y están dominados por deportes de contacto como el fútbol y baloncesto, que aún juegan más niños que niñas. Al renaturalizar un patio, estás incluyendo elementos de juego naturales, ya sean bancos de madera o estructuras que puedan saltar; o vegetación arbustiva, que da mucho juego para esconderse y correr alrededor. Todo ello lo aprovechan los niños y niñas que quieren jugar de otra manera”, ilustra Isabel Ruiz, profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación en la UOC y líder del proyecto Transformamos los patios en Barcelona.. ¿Qué impacto tiene la educación medioambiental?. “Hoy por hoy, existen muchos problemas de salud mental porque la gente está muy poco conectada a la naturaleza”, esgrime Marta Álvarez, especialista en pedagogía terapéutica en el Colegio Público Santa Eulalia de Mérida, en Pravia. “Antes, en Asturias, la gente salía, iba a la huerta y plantaba sus tomates, lechugas y cebollas; tenía sus vacas y mientras estas pastaban tú estabas sentado en la hierba. Era gente que trabajaba mucho, pero tenían una salud mental mucho mejor que la nuestra”. Entre las causas, Álvarez no puede sino apuntar hacia una “enorme contaminación de móviles, y toda la información que recibes continuamente. Eso hace que termines estresado, y que se genere dopamina continuamente de forma artificial”.. Pero también se habla, y con razón, de la ansiedad climática. “Hay muchos jóvenes que tienen ansiedad por el futuro, y uno de los problemas en su camino es el cambio climático. Desde un punto de vista educativo, no podemos limitarnos a usar discursos catastrofistas y del miedo; hay que enseñarles a gestionar esas incertidumbres y que sepan que pueden trabajar, dentro de sus posibilidades, para construir un futuro mejor”, apunta Ruiz.. Cuando pasa por las aulas de su centro, Álvarez intenta enseñarles lo importante que es tener un equilibrio y una conciencia medioambiental, pero también involucra a sus compañeros de claustro y al resto del personal del centro en sus esfuerzos por reciclar y reducir la generación de residuos. Su máquina de café ya no da vasos de plástico (más vale que pongas tu taza a tiempo) y montaron, además, un aparcamiento de bicis para fomentar este medio de transporte.

 

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Victoria T. Santana Martín debuta en la narrativa juvenil con fuerza emocional y voz propia
Neysha Santos Piñero debuta en la literatura con una antología cargada de magia y emociones
Leer también
Economía

Teleperformance acuerda el ERE con los sindicatos para 251 despidos

1 de julio de 2025
Economía

Los hoteleros prevén más turistas y un alza de precios del 5% para este verano

1 de julio de 2025
Economía

La inflación en la zona euro sube una décima en junio hasta el 2%

1 de julio de 2025
Economía

El Ibex estrena julio con subidas y supera los 14.000 puntos

1 de julio de 2025
Economía

Arranca con previsión de retrasos la circulación de trenes entre Madrid y Andalucía tras la retirada de dos trenes varados

1 de julio de 2025
Economía

Viajes del Imserso 2026: el plazo para solicitar las plazas se abre el 1 de julio y estas son las tarifas

1 de julio de 2025
Cargar más
Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025
Destacados

Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame...

24 de abril de 2025

Nerea Bustos firma ejemplares de su novela en el stand de Letrame en Sant Jordi 2025 Barcelona, 23 de abril de 2025 – La magia de los libros y la...

Leer más

Pilar García Ceballos-Zúñiga: “Donde hay una necesidad, hay una fundación; tenemos un radar social inmediato”

25 de junio de 2025

Onofre Restrepo presenta su obra de ficción «El Elegido, entre la ficción y la realidad»

16 de octubre de 2024

Las tres casas de la semana: diseño, vistas y ascensor en Palma por 10 millones

27 de junio de 2025

    HORIZONTEBOGOTA

    HORIZONTEBOGOTA.COM © 2024 | Todos los derechos reservados.
    • Contacto