La tregua entre Israel e Irán anunciada por el presidente de EE UU, Donald Trump, sigue en pie. Aunque los inversores parecen tener fe en que lo peor ya ha pasado, en los mercados sobrevuela el temor a que el alto el fuego pueda saltar por los aires en cualquier momento. El enviado de Trump a Oriente Próximo asegura que las conversaciones de paz son “prometedoras” y que Washington tiene esperanzas de alcanzar un acuerdo duradero. Europa registra pequeñas pérdidas tras una mañana sin grandes movimientos. La Bolsa española es la más penalizada. Por su parte, en el mercado de materias primas, el petróleo recupera posiciones tras la brusca caída de más de 14 dólares en las dos sesiones anteriores.. Seguir leyendo
Las pérdidas se abren paso en Europa por la fragilidad de la tregua entre Israel e Irán
Feed MRSS-S Noticias
La tregua entre Israel e Irán anunciada por el presidente de EE UU, Donald Trump, sigue en pie. Aunque en los mercados sobrevuela el temor a que el alto el fuego pueda saltar por los aires en cualquier momento, los inversores parecen tener fe en que lo peor ya ha pasado. El enviado de Trump a Oriente Próximo asegura que las conversaciones de paz son “prometedoras” y que Washington tiene esperanzas de alcanzar un acuerdo duradero. Así, los mercados mantienen el tono positivo y el petróleo recupera posiciones tras la brusca caída de más de 14 dólares en las dos sesiones anteriores. Los futuros del EuroStoxx 50 marcan alzas moderadas y los futuros estadounidenses se mantienen estables. El Ibex 35 avanza un 0,3% en la preapertura.. ¿Qué hace el Ibex 35?. El Ibex 35 subió ayer un 1,41% y recuperó el nivel de los 14.000 puntos por la rebaja de las tensiones geopolíticas, en una jornada en la que el Gobierno autorizó la opa del BBVA sobre el Sabadell si se mantienen como bancos independientes tres años.. ¿Qué hacen el resto de Bolsas?. Las acciones en Asia cotizan sin apenas cambios. El Nikkei de Japón gana un 0,22%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong sube un 0,6% y los valores blue chips de China continental bajan un 0,1%.. Wall Street registró ayer notables subidas. El S&P 500 subió un 1,1%, mientras que el Nasdaq y el Dow Jones escalaron un 1,2% y un 1,4%, respectivamente. “Siendo realistas, a los mercados no les importa si continúa un conflicto limitado, compuesto principalmente por ataques aéreos, entre ambos países. Lo que realmente importa es la perspectiva de una guerra más amplia, con una intervención estadounidense más profunda y un bloqueo iraní del estrecho de Ormuz. Y por ahora, estos riesgos parecen bajos”, explica Kyle Rodda, analista senior de mercados financieros de Capital.com.. Claves de la jornada. Trump declaró el fin de semana que los bombardeos estadounidenses habría “destruido” el programa iraní de desarrollo de armas nucleares. Sin embargo, un informe de la agencia de inteligencia de su administración que las reservas de uranio enriquecido de Irán no se habían eliminado.. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en una comparecencia ante el Congreso mantuvo abierta la puerta a recortes de tasas. Powell afirmó que el aumento de los aranceles podría empezar a impulsar la inflación este verano, un período clave para que la Fed considere posibles recortes de tipos. Los datos mostraron que la confianza del consumidor estadounidense se deterioró inesperadamente en junio, lo que indica una mejora en las condiciones del mercado laboral. El presidente de la Fed regresa hoy al Capitolio para comparecer ante el Senado.. Continúa la cumbre de la OTAN en La Haya, en la que los líderes de la alianza militar fijarán el nuevo objetivo del 5 % del PIB en gasto militar con el que hacer frente a Rusia y otras amenazas.. En España, el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha defendido que la condición que el Gobierno ha impuesto a la opa del BBVA sobre el Sabadell es “proporcional” y “equilibrada” con la protección del interés general y la creación de valor de ambas entidades. Los analistas coinciden: BBVA debe mejorar la oferta para asegurarse el apoyo de los accionistas del Sabadell.. ¿Qué dicen los analistas?. “Los mercados celebran lo que parece ser un alto el fuego entre Irán e Israel, lo que significa que no habrá un impacto significativo en el suministro de petróleo a los mercados globale”, declara Talley Leger, estratega jefe de mercado de Wealth Consulting Group. “Los activos de riesgo, incluidas las acciones en general y los sectores cíclicos pro-economía del mercado en particular, han estado en alza. Los activos defensivos y los activos refugio también han estado disminuyendo”.. Anthony Willis, Senior Economist de Columbia Threadneedle Investments: “Los mercados financieros han respondido de un modo relativamente calmado. Ha habido un cierto vuelo hacia refugios, pero la renta variable no ha reportado una venta destacada. El precio del crudo ha subido, pero no a unos niveles que podrían impactar el apetito inversor en mayor medida. Si Irán cerrase el estrecho de Ormuz (una ruta clave en el suministro de petróleo global), entonces los mercados financieros tendrían que reajustar los riesgos. Son tiempos muy inciertos, pero podemos apoyarnos en la resiliencia de los mercados financieros ante los riesgos geopolíticos y la incertidumbre persistente en torno a los aranceles estadounidenses. El contexto es cambiante y, aunque nuestra visión general sigue siendo constructiva, somos conscientes de que cualquier deterioro en el apetito por el riesgo podría provocar una pausa o una reversión del impulso reciente”.. Filippo Alloatti, de la gestora Federated Hermes: “El visto bueno del Gobierno español a la adquisición del Sabadell por parte del BBVA viene acompañado de una serie de condiciones, como la obligación de mantener abiertas las redes de sucursales, mantener los préstamos a las pymes y mejorar la competencia en mercados específicos. Todas ellas tienen por objeto salvaguardar el interés público y la estabilidad económica. La condición clave de que el BBVA y el Sabadell deben seguir siendo entidades jurídicamente independientes durante un máximo de cinco años parece dura, pero no es inesperada. Aunque añade complejidad operativa, no cambia la lógica que subyace a la operación”.. ¿Cuál es la evolución de la deuda, las divisas y las materias primas?. El dólar estadounidense se deprecia frente a las principales divisas. El euro sube ligeramente hasta los 1,1617 dólares.. En el mercado de materias primas, el petróleo Brent sube un 1,2% hasta los 67,93 dólares por barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate aumenta un 1,2% hasta los 63,94 dólares por barril. Los precios se habían desplomado hasta mínimos de casi tres semanas después de la tregua entre Israel e Irán anunciada por Trump, lo que disipó algunas preocupaciones sobre las interrupciones de suministro derivadas de su conflicto.. Bolsas – Divisas – Deuda – Tipos de interés – Materias primas